Mostrando las entradas para la consulta corrupción en Brasil ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta corrupción en Brasil ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de noviembre de 2023

Las andanzas del oso en el patio trasero

Desde hace tiempo se advierte un desalentador panorama para América de Sur y no poco de eso tiene que ver con la injerencia rusa en la región. Un informe de Transparencia Venezuela reveló que, entre 2001 y 2022, se establecieron 255 formas de intercambio en sectores clave, como defensa, hidrocarburos, agroindustria, minería y turismo, con un marcado ventajismo para Rusia, cuyos resultados no se tradujeron en bienestar para los venezolanos.

"Como resultado del seguimiento realizado por Transparencia Venezuela al flujo de capitales corrosivos, provenientes de países con sistemas no democráticos, se logró identificar cómo estas alianzas sirvieron para explotar y aumentar las debilidades institucionales internas, alimentar la corrupción y contribuir con la deriva autoritaria del gobierno, sin que tales acuerdos se tradujeran en desarrollo ni en bienestar para la sociedad venezolana" (Transparencia Venezuela).

Se ha señalado que "la estrategia de Putin en la región se enmarca, según expertos, en su visión global de política exterior, que persigue, básicamente, diversificar sus relaciones exteriores, contrarrestar el poder de Estados Unidos y crear un orden internacional multipolar y, que en ese nuevo orden, Rusia recupere su estatus de actor global" (BBC).

"'Dentro de esta estrategia internacional, América Latina ocupa un lugar importante por los lazos históricos de la Unión Soviética y sobre todo por la cercanía geográfica con Estados Unidos', dijo a BBC Mundo Mira Milosevich, investigadora del Real Instituto Elcano, think-tank de estudios internacionales con sede en Madrid" (BBC).

También se entiende que "usa lo que muchos llaman el 'patio trasero' de EE.UU. para mandar un mensaje de 'aquí estamos', a la vez que acusa a Washington de hacer lo mismo en el espacio postsoviético", le dijo Milosevich a BBC Mundo.

Desde hace unos años que se habla del proceso de "venezualización" en algunos países de la región, al compararlos con el penoso proceso sufrido por Venezuela. Da mucha pena decirlo, el proceso de venezualización de Argentina es un hecho. Y no será el único país en Sudamérica con éste cruel destino, el populismo avanza en la región. Brasil y otros en la región están en la mira.

Los expertos dicen que los regímenes populistas antiestadounidenses dispuestos a trabajar con Rusia son el principal factor para potenciar la capacidad de Rusia para proyectar su presencia en Sudamérica y el Caribe.

Entre la desinformación y el espionaje, continúa la penetración de Rusia en Brasil

El país sudamericano corre el riesgo de convertirse en una “puerta de entrada” para que Putin cumpla sus ambiciones en la región.
Por Maria Zuppello, publicado por Infobae.

El presidente ruso, Vladímir Putin, durante la inauguración
de la conferencia parlamentaria internacional Rusia-América Latina
en Moscú (Kremlin vía REUTERS). Visto en Infobae
El caso del espía ruso Sergey Vladimirovich Cherkasov, encarcelado en Brasil desde abril de 2022, inicialmente en San Pablo y luego en Brasilia, se ha acelerado en los últimos días y se convierte en una novela de suspenso, revelando una vez más la densa penetración de Moscú en el gigante latinoamericano.

De hecho, un funcionario de la embajada rusa huyó misteriosamente de Brasil a principios de octubre. Estaba siendo investigado por la Policía Federal porque figuraba entre los que transfirieron dinero a Cherkasov mientras vivía bajo la falsa identidad de Victor Muller Ferreira. El funcionario desapareció justo el día antes de ser interrogado por la policía, que ahora cree que se trate de otro agente de los servicios rusos.

Señalan a Paraguay como uno de los países con mayor criminalidad organizada

En Agosto de 2021 el diario La Nación publicó un artículo que sumaba a las advertencia que se vienen haciendo desde hace años, se informaba que "las organizaciones criminales más poderosas de América latina se afincaron en Paraguay, que exporta cocaína en barcazas que atraviesan el territorio argentino sin controles durante la navegación; el operativo récord que encendió las alarmas".

Ayer la BBC sumó otro reporte sobre el preocupante tema en toda la Hidrovía Paraná - Paraguay

Por qué Paraguay se sumó a Colombia y México como uno de los países con mayor criminalidad organizada del mundo.

Por Cristina J. Orgaz para BBC News Mundo.

La última vez que se elaboró el Índice Global de Crimen Organizado en 2021, Paraguay no aparecía ni siquiera entre los 15 primeros del mundo. Pero con una puntuación de 6,70 ya mostraba indicios sólidos de que el país se ha convertido en un centro de criminalidad y de delincuencia organizada.

Este 2023, la nación ha saltado hasta el puesto número 4 de entre los 193 Estados miembros de la ONU incluidos en el estudio, uniéndose a Colombia y México en lo más alto de la tabla, que lidera Myanmar.

La puntuación de Paraguay es ahora de 7,52. Una calificación que se reparte en base a la media de distintas categorías.

BBC Mundo contactó sin éxito diversos estamentos públicos y ministerios de Paraguay, así como el Gabinete de la Presidencia de Santagio Peña, para analizar este resultado.

Para los expertos consultados, el ascenso del país en el ranking es reflejo de lo que lleva pasando años y tiene que ver más con una cuestión de visibilidad que de cambio en la realidad.

La operación contra el narcotráfico y lavado de dinero llamada "A Ultranza PY” -la más grande en su historia- llevada a cabo en 2019 lanzó una señal clara de que las cosas han cambiado en los últimos años en el país sudamericano.

martes, 9 de marzo de 2021

Crisis política y sanitaria en Paraguay

Lamentablemente las cosas fueron cambiando groseramente en Paraguay, "hace unos meses, Paraguay ganaba halagos por su control de la pandemia de coronavirus. Hoy la situación no puede ser más diferente" (BBC). "El sistema sanitario tiene dificultades para hacer frente al aumento de casos, las calles son escenario de protestas y el gobierno está sometido a duras críticas de la oposición y los ciudadanos".

Me da pena lo que pasa en Paraguay, un muy querido país donde tengo familia, afectos y muy buenos recuerdos.

Desde la semana pasada las protestas contra el gobierno pasaron de la declamación a la acción, multitudinarias marchas de protestas terminaron en enfrentamientos con la policía. Hubo heridos y detenidos, y el justificado enojo de la gente sigue en aumento.

El personal médico protagonizó protestas
La crítica a la corrupción fue una constante en las manifestaciones
Imagen de Getty Images, visto en BBC
Días tras días las marchas y movilizaciones conforman una fuerte muestra del creciente descontento ciudadano contra la política paraguaya. Recriminaciones contra la corrupción y el reclamo de la renuncia del gobierno en medio del "que se vayan todos", marcan el ánimo de la gente.

"Las cuatro bancadas liberales de la Cámara de Diputados han confirmado que impulsarán un juicio político contra el presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, y contra el vicepresidente, Hugo Velázquez, por la mala gestión de la pandemia, en el contexto de la crisis política que afronta el país tras el desmoronamiento del Gobierno y las protestas en las calles" (Infobae / Europa Press).

Ante los pedidos de renuncias el director de Pro­cesos Electorales del Tribunal Supe­rior de Justicia Electoral (TSJE), Carlos María Lju­betic, en un llamado de atención recordó lo que esta­blece la Constitución Nacio­nal ante una posible doble acefalía en el Poder Eje­cutivo. La convocatoria a nuevas elecciones no figura como alternativa para elegir a un nuevo presidente de la República ante la amenaza de juicio político al titular y al vice del Ejecutivo.

Pese al estallido de descontento del fin de semana, en el que hubo decenas de heridos, el presidente de la formación política oficialista, el Partido Colorado, Pedro Alliana, ha reafirmado su apoyo a Abdo Benítez y ha asegurado que no va a apoyar "ningún quiebre institucional o democrático".

Tras lo violentos sucesos en los últimos días, ayer lunes la Policía Nacional extendió banderas blancas sobre las vallas de seguridad que resguardan la Comandancia de la Policía Nacional como un llamado a la pacificación en medio de las protestas que se desarrollaban en el microcentro de Asunción.

El descontento social y las fuertes protestas le costó el cargo al ministro de Salud Julio Mazzoleni, y el presidente Abdo Benítez anunció el reemplazo del ministro de Educación, Eduardo Petta; la ministra de la Mujer, Nilda Romero; y el jefe de Gabinete de la Presidencia, Juan Ernesto Villamayor, con rango de ministro.

El deterioro sanitario, y las consecuencias económicas en la población detonaron el enojo general contra el gobierno. Según se ha informado "en las últimas semanas los casos han ido en aumento, acumulando en total casi 170.000 infectados y 3.318 muertes hasta el pasado 7 de marzo" (BBC).

Los médicos locales señalan el extraordinario aumento de casos se debe a la relajación ciudadana y a la posible circulación de las variantes brasileñas del virus, que según los estudios realizados es más contagiosa, podría aumentar la probabilidad de reinfección, y ponen en dudas la eficacia de las vacunas, tal como se informó oportunamente.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

La creciente desinformación orquestada por los políticos amenaza las democracias.
Publicado por Perfil. Fuente: The Crisis of Social Media por Adrian Shahbaz y Allie Funk, publicado por Freedom House.

Lo asegura el último informe de la ONG Freedom House, que encontró solo 16 países (entre ellos, Argentina) con "mejoras en sus puntajes de libertad de Internet".

Los gobiernos alrededor del mundo recurren cada vez más a las redes sociales para manipular elecciones y monitorear a sus ciudadanos, en una tendencia preocupante para la democracia, según un informe publicado este martes por la organización Freedom House.

Mapa de libertad en la red, visto en Freedom House
En su reporte anual sobre libertad en línea, la organización encontró evidencia de "programas avanzados de vigilancia en redes sociales" en al menos 40 de 65 países analizados.

"Agentes monitorearon con mayor frecuencia plataformas en redes sociales y revisaron dispositivos electrónicos de viajeros sin garantías para recopilar información sobre actividades constitucionalmente protegidas como las protestas pacíficas y el periodismo crítico", detalló Freedom House, que ubica a la Argentina entre los 15 países más libres al respecto, junto a naciones como EEUU, Canadá, Australia, Reino Unido y Francia, entre otros.

El informe dice que la libertad en internet se redujo por noveno año consecutivo, con autoridades en algunos países simplemente eliminando el acceso a la red como parte de sus esfuerzos para manipular, mientras otros usan ejércitos de propaganda para distorsionar información en las plataformas sociales. "Muchos gobiernos están descubriendo que en las redes sociales, la propaganda funciona mejor que la censura", dijo Mike Abramowitz, presidente de Freedom House.

La investigación de Freedom House indica que "los gobiernos más represivos están adquiriendo herramientas de vigilancia de redes sociales que emplean inteligencia artificial para identificar amenazas percibidas y silenciar expresiones indeseables". Incluso en las democracias, agrega "este monitoreo masivo se está extendiendo a través de las agencias gubernamentales y se está utilizando para nuevos propósitos sin las garantías adecuadas".

"Autoritarios y populistas en todo el mundo está explotando la naturaleza humana y los algoritmos computarizados para conquistar las urnas, pasando por encima de las normas diseñadas para asegurar elecciones libres y justas", añadió. La desinformación fue la táctica más usada para afectar elecciones "Populistas y líderes de ultraderecha han aumentado su entusiasmo no solo por crear desinformación viral sino también por alimentar redes que la difundan", dice el informe "Freedom on the Net 2019".

En 47 de los 65 países, individuos fueron arrestados por sus creencias políticas, sociales o religiosas compartidas on line; y las personas resultaron propensas a sufrir violencia física por sus actividades en línea en al menos 31 países. China se mantuvo como el peor país en términos de libertad en internet por cuarto año consecutivo, con aumentos del control del gobierno en medio de las protestas en Hong Kong y antes del 30 aniversario de la masacre de Tiananmen, detalló el informe.

La libertad en Internet decayó en 33 de los 65 países revisados, según el informe, y los mayores declives se registraron en Sudán y Kazajistán, seguidos por Brasil, Bangladés y Zimbabwe.  En Estados Unidos, en tanto, "funcionarios y agencias de inmigración ampliaron su vigilancia sobre las personas" y la desinformación creciente estuvo enfocada principalmente en las elecciones legislativas de 2018. 

Islandia se convirtió en el mejor protector mundial de la libertad de Internet, dice el informe, "ya que no registró casos civiles o penales contra usuarios para su expresión online". "El país cuenta con condiciones envidiables, que incluyen conectividad casi universal, restricciones limitadas en el contenido y fuertes protecciones para los derechos de los usuarios. Sin embargo, un sofisticado esquema de phishing a nivel nacional desafió este entorno libre y su infraestructura de ciberseguridad en 2018", reza el informe.

Claves del informe de Freedom House:
  • Las redes sociales una plataforma extremadamente útil y económica para las operaciones de influencia maligna por parte de actores extranjeros y nacionales por igual. 
  • Las autoridades de China, Irán, Arabia Saudita y una creciente lista de otros países han ampliado sus esfuerzos para manipular el entorno en línea e influir en los resultados políticos extranjeros durante el año pasado.
  • Los gobiernos más represivos están adquiriendo herramientas de vigilancia de redes sociales que emplean inteligencia artificial para identificar amenazas percibidas y silenciar expresiones indeseables. 
  • Además de facilitar la difusión de propaganda y desinformación durante los períodos electorales, las plataformas de redes sociales han permitido la recopilación y el análisis de grandes cantidades de datos sobre poblaciones enteras.
  • La vigilancia masiva sofisticada que alguna vez fue posible solo para las principales agencias de inteligencia del mundo ahora es asequible para una gama mucho más amplia de estados.
  • En las democracias, este monitoreo masivo se está extendiendo a través de las agencias gubernamentales y se está utilizando para nuevos propósitos sin las garantías adecuadas. El resultado es un fuerte aumento global en el abuso de las libertades civiles y la reducción del espacio en línea para el activismo cívico.
  • Si bien potencias autoritarias como China y Rusia desempeñan un papel enorme en atenuar las perspectivas de que la tecnología brinde mayores derechos humanos, las principales plataformas de redes sociales del mundo tienen su sede en los Estados Unidos, y su explotación por parte de las fuerzas antidemocráticas es en gran parte un producto de Descuido americano.
  • Las tecnologías emergentes, como la biometría avanzada, la inteligencia artificial y las redes móviles de quinta generación brindarán nuevas oportunidades para el desarrollo humano, pero sin duda también presentarán una nueva gama de desafíos de derechos humanos.

/ Publicado por Perfil.

Informe original Freedom on the Net 2019 - The Crisis of Social Media por Adrian Shahbaz y Allie Funk, publicado por Freedom House.

Dos párrafos del informe original:
"Lo que una vez fue una tecnología liberadora se ha convertido en un conducto para la vigilancia y la manipulación electoral"
"Si bien las redes sociales a veces han servido como un campo de juego nivelado para la discusión civil, ahora se inclinan peligrosamente hacia el iliberalismo". 
¿que es el iliberalismo?, Es un sistema político que, al restringir ciertos derechos y libertades civiles o limitar la separación de poderes, no puede considerarse una democracia liberal, aún existiendo pluralismo político.

El iliberalismo puede imponerse más fácilmente debilitando a la prensa, al poder legislativo, al poder judicial y asegurando el apoyo de cualquier fuerza a través de diversos medios, incluyendo la corrupción. ¿Que países les viene a la mente al leer ésto?.

Post relacionados:

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

lunes, 4 de noviembre de 2019

El caos social crece en la región

Comparto dos artículos que muestran claramente lo que está pasando. No pocos expertos han utilizado la definición de "guerra fría" para informar lo que se está desarrollando en la región. Son tiempos difíciles, y al parecer se va a repetir una parte fea de la historia. Es innegable que hay un ruido de fondo que podría estar anticipando la posibilidad del retorno de la violencia armada. Roguemos que no sea así.

Protestas, saqueos e incendios en Santiago de Chile. Foto de Henry Romero/Reuters

Guerra Fría regional: Protestas en Chile, Ecuador, Bolivia y Venezuela.
Por Claudio Fantini, publicado por Noticias - Editorial Perfil S.A..

El caos social crece en una región que avanza hacia la división en bloques enfrentados.

Entre protestas y represiones, una Guerra Fría regional va consolidándose en Latinoamérica. En poco tiempo, habrá dos bloques. Uno se aglutinará en la OEA y el otro en una resucitada Unasur.
Ambos lucubrarán teorías conspirativas para explicar las convulsiones que sacuden a los países de una y otra vereda. Esas teorías siempre intentarán abarcar la totalidad del suceso victimizándose y culpando al otro. Pero en algunos casos no serán necesariamente excluyentes, sino complementarias.

En Chile, la explicación ideologizada del estallido social que expresó Sebastián Piñera al decir que estaban “en guerra contra un enemigo poderoso” (que su esposa describió como “invasión alienígena”) y de la que se hicieron eco adherentes a la vereda agrupada en la OEA, señala como principal causa del caos desatado a una conspiración externa. Y la explicación ideologizada opuesta señala como única causa al carácter que consideran unidimensionalmente injusto del modelo económico chileno.

Si cualquiera de los adherentes a una y otra visión acepta la explicación (o parte de ella) del otro bloque, es considerado en el propio como un quintacolumnista o un idiota funcional al enemigo. Las adhesiones ideológicas consideran, además, como agente del otro bloque a los analistas, periodistas, intelectuales, artistas y demás observadores que tengan en cuenta la argumentación contraria.

En rigor, lo observado desde el inicio de las protestas y la violencia en Chile es que las dos explicaciones no son totalmente excluyentes. Hay una conspiración externa, pero no está en condiciones de generar protestas masivas. A esas protestas las causa el Talón de Aquiles que siempre tuvo el modelo económico chileno: la desigualdad y la creciente dificultad de las capas medias, medias bajas y bajas para acceder al nicho de bienestar al que consideran tener derecho. El modelo neoliberal chileno fue exitoso, pero también incubó contradicciones que, al agudizarse, insuflaron indignación en las franjas de la sociedad a las que se les dificulta cada vez más la cuota de bienestar que les corresponde.

Las protestas de Chile muestran problemas socio-económicos de ese país. Su modelo redujo la pobreza pero aumentó la desigualdad y luego fue corriendo la línea de acceso a las cuotas de bienestar que corresponden a los estratos medios.

El bienestar social incluye consumo de bienes y calidad de servicios como educación y salud. A las capas medias y medias bajas se les encarecerse el acceso al bienestar, mientras pierde dinamismo la movilidad social.

Un aumento mínimo de transporte actuó como gota que rebasó un vaso que ya estaba al borde por un fuerte incremento de la energía eléctrica que coronó una saga de subas anteriores, que encarecieron el acceso al bienestar.

Eso provocó la protesta. Pero en ella se vieron niveles inusitados de violencia que están más allá del desborde natural que puede producir una protesta masiva. El desborde natural llega hasta las barricadas ardientes, las piedras y los saqueos. Pero no llega al incendio de shoppings, edificios corporativos, hipermercados y estaciones de trenes. A esos incendios los produjeron manos profesionales, adiestradas y pertrechadas para actuar con semejante capacidad de destrucción.

Esas manos profesionales estarían agrupadas en células que esperan agazapadas que alguna gota derrame un vaso, para entrar en acción en el marco de las protestas masivas que se produzcan. O sea, la conspiración no puede generar las protestas, pero actúa para provocar violencia altamente destructiva, con el objetivo de desestabilizar.

Eso se vio en Chile. Y si quedan dudas, están las palabras de Nicolás Maduro y Diosdado Cabello auto-incriminándose al hablar de “planes” que se “cumplen a la perfección” y de “brisas bolivarianas” que se convierten “en huracanes”.

Esas increíbles autoinculpaciones no figuran en ningún manual de intrigas y conspiraciones, sino que parecen responder exclusivamente a incontinencias y arrogancias con rango de estupidez.
Por esa y por otras razones visibles, es posible que detrás de las células que esperan agazapadas el estallido de protestas para actuar dentro de ellas con violencia profesional de alta destructividad, haya financiación desde las ricas arcas ilegales del régimen residual chavista. También es posible que sea el aparato de inteligencia cubano la neurona que diseña y planifica lo que las arcas clandestinas de Venezuela financian. Y que por detrás de Caracas y La Habana, esté Moscú, cuyo líder es un experto en impulsar desestabilizaciones, por derecha y por izquierda, en todos los rincones del planeta. 

No obstante, que exista esta entente y su actividad conspirativa no implica que no existan las injusticias que causan protestas masivas en países como Chile y Ecuador.
También hubo protestas y represión Bolivia, donde Evo Morales se victimizó hablando de “golpe de Estado” para justificar el Estado de Excepción que declaró. Pero los que sólo vieron protestas y represión en Chile y Ecuador nada dijeron al respecto, aun siendo tan visible que la indignación boliviana estalló por la maniobra fraudulenta que realizaba el gobierno para perpetuarse.

Desde la otra vereda, se ve el Evo autoritario que, desde el referéndum del 2016 que perdió y desoyó, da muestras de respetar la voluntad mayoritaria sólo cuando lo favorece. Y se tendría que ver también los logros económicos que tuvieron sus tres gestiones, gracias al eficaz pragmatismo de su ministro de Economía Luis Arce.

En rigor, en toda la región, y por diferentes injusticias, se producen caos y protestas. En Venezuela, se produjeron por el autoritarismo y la realidad calamitosa que impuso la casta militar imperante. El régimen las aplastó con criminales represiones que dejaron centenares de muertos, igual que en la Nicaragua del matrimonio Ortega-Murillo.

La diferencia con Ecuador y Chile, entre otras, es que Lenin Moreno y Sebastián Piñera dieron marcha atrás con las medidas que causaron las protestas. Piñera llegó incluso a pedir perdón. Esto no los redime de todo, pero marca una diferencia que no puede soslayarse. Falta que se concentren luego en corregir las desigualdades que generan los ajustes y los modelos de crecimiento con agudización de contradicciones. Pero los regímenes opuestos, incluido el cubano, a las protestas sólo las reprimen hasta aplastarlas, sin concesiones de ningún tipo sino todo lo contrario: profundizando el modelo. / Por Claudio Fantini, publicado por Noticias - Editorial Perfil S.A..--
---.---

‘Un juego muy peligroso’: en Latinoamérica, los dirigentes asediados recurren a los militares.
Por Max Fisher, publicado por The New York Times (*), replicado por Infobae.

Regresa a Latinoamérica una escena antigua, pero lejos de estar olvidada: presidentes frente a las cámaras de televisión dirigiéndose al país en un momento de crisis, pero flanqueados por sus generales.

En Ecuador, los dirigentes militares estaban firmes detrás del presidente Lenín Moreno cuando este anunció un estado de emergencia. Unos cuantos días después, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, hizo lo mismo con una decena de oficiales de pie junto a él, vestidos con uniformes de camuflaje.

viernes, 5 de julio de 2019

ZTE Corp selló un contrato con Jujuy por importante sistema de seguridad

A FONDO-"Seguro como China": ZTE encuentra un muy interesado comprador en Argentina.
Por Cassandra Garrison, publicado por Reuters.

BUENOS AIRES (Reuters) - En la remota provincia de Jujuy, en el norte de Argentina, el gigante chino de telecomunicaciones ZTE está instalando una parte del gran aparato de vigilancia del país asiático: cámaras de seguridad que, según el Gobierno provincial, ayudarán a frenar el delito callejero.

Person of Interest
Imagen: Captura de pantalla de vídeo de 'Person of Interest',
una serie de televisión de la CBS. "La máquina"
La imagen no pertenece a la nota de Reuters
Este acuerdo pequeño y poco conocido está suscitando preocupación en Washington, que está alertando cada vez más a sus aliados de que no compren tecnología china que, según dice, podría ser utilizada por Pekín para espiar a sus clientes.

ZTE Corp selló un contrato con Jujuy en marzo por 30 millones de dólares para proporcionarle cámaras, centros de monitoreo, servicios de emergencia e infraestructura de telecomunicaciones. La empresa se acercó a Jujuy por primera vez hace tres años.

El acuerdo refleja cómo China está avanzando en América Latina aún cuando Estados Unidos advierte sobre los peligros del uso de su tecnología, especialmente la relacionada a la vigilancia.

Un funcionario chino en Buenos Aires le dijo a Reuters que el proyecto de Jujuy podría ayudar a China a expandir su presencia tecnológica en el país, estimulando a otras ciudades a adoptar programas similares.

Washington está “preocupado” acerca del proyecto de ZTE en Jujuy, dijo una portavoz de la oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos en un comunicado.

“China recopila y explota datos en una incomparable escala, y utiliza la información para promover corrupción, apoyar la vigilancia arbitraria y silenciar la disidencia”, dijo la funcionaria.

La preocupación de Estados Unidos acerca del proyecto, que no había sido difundida previamente, muestra cómo Washington está analizando tanto los grandes acuerdos como los pequeños en un intento por reducir la expansión de la tecnología de seguridad china en el mundo.

Estados Unidos ha ofrecido poca evidencia pública para respaldar sus advertencias, y funcionarios de Argentina y China, en entrevistas y declaraciones a Reuters, minimizaron esas preocupaciones respecto al contrato en Jujuy.

ZTE, que tiene poca presencia en Argentina, no quiso difundir datos sobre sus proyectos de tecnología de vigilancia en América Latina ni comentar para esta nota.

ACUSACIONES “ABSURDAS” DE ESTADOS UNIDOS
En mayo, el gerente general de ZTE en Argentina, Dennis Wang, explicó cómo la tecnología ayudó a reducir las tasa de criminalidad en China, en un evento realizado en San Salvador de Jujuy -la capital provincial- junto con el gobernador Gerardo Morales, su ministro de Seguridad y oficiales de la policía.

Jujuy ya tiene estrechos vínculos con China. Una empresa china ha invertido mucho en la extracción de litio y China ha proporcionado el financiamiento y la tecnología para una enorme granja solar, la más grande de Sudamérica.

Ahora Jujuy puede ser “segura como China”, dijo el Gobierno local en un anuncio sobre el evento.

La baja tasa de criminalidad china se debe, en parte, a su extenso y polémico aparato de vigilancia de cámaras, software de reconocimiento facial, base de datos de ciudadanos y tribunales controlados por el gobernante Partido Comunista, que tiene altos índices de condena.

Sin duda, diversos Gobiernos de muchos países democráticos, incluyendo Estados Unidos y Gran Bretaña, han hecho un amplio uso de la tecnología de la vigilancia. Sin embargo, grupos de derechos humanos dicen que Pekín abusa de esos poderes para reprimir la disidencia y la protesta de sus propios ciudadanos.

China ha desarrollado un extenso sistema de video vigilancia e instaló tecnología de monitoreo de teléfonos celulares en la región de Xinjiang, donde más de un millón de Uighurs y otros musulmanes han sido arrestados en los llamados centros de entrenamientos vocacionales.

ZTE y sus subsidiarias han participado en la construcción del proyecto de vigilancia interna de China, según documentos del contrato, incluso de la infraestructura de vigilancia en Xinjian.

Un funcionario chino en Buenos Aires calificó la preocupación de Estados Unidos como “ansiedad” por el éxito de las compañías chinas, especialmente en la carrera por la tecnología 5G de las telecomunicaciones que empresas como ZTE y Huawei están encabezando.

El funcionario, que pidió no ser identificado, dijo que países latinoamericanos como Argentina han tenido una necesidad creciente de mejorar su seguridad, creando una oportunidad para China de venderle tecnología de vigilancia a precios competitivos.

El Ministerio de Relaciones Exteriores chino calificó la acusación de Estados Unidos de que China explotó los datos obtenidos por sus empresas como “absurdo” y falta de evidencia. Agregó que el país es un “firme salvaguarda de la seguridad de Internet”.

No ha habido expresiones de preocupación sobre el acuerdo en Argentina, donde China, un gran socio comercial y financiero, es visto como un importante aliado y no como una amenaza.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina declinó hacer comentarios sobre las preocupaciones de Estados Unidos.

CALLES MÁS SEGURAS

Los funcionarios de Jujuy tienen razones para estar abiertos a la tecnología china a precios accesibles. La provincia es una de las más pobres de Argentina y tiene índices de criminalidad levemente por encima del promedio nacional, incluso en robos violentos y delitos sexuales.

martes, 6 de marzo de 2018

Duro revés para Lula da Silva, podría ser encarcelado

Alto tribunal brasileño de apelación rechaza recurso de amparo de Lula para evitar prisión.
Por Redacción de Reuters.

BRASILIA (Reuters) - El Supremo Tribunal de Justicia (STJ) de Brasil rechazó el martes por unanimidad un recurso de amparo presentado por el exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva, lo que fortalece la probabilidad de prisión para el influyente político de izquierda que quiere competir nuevamente por la presidencia.

Lula, cuya condena por corrupción y lavado de dinero fue confirmada en segunda instancia en enero por una corte de apelaciones menor, podría ser forzado a cumplir una sentencia de 12 años en prisión en cuestión de semanas, aún cuando apele ante tribunales superiores.

El expresidente, que gobernó Brasil entre 2003 y 2010 -durante el auge de las materias primas-, ha dicho que quiere competir otra vez por la presidencia en las elecciones de octubre de este año.

Lula lidera todos los sondeos de intención de voto.

Sin embargo, es probable que se le impida de participar en las elecciones por una ley que prohíbe la candidatura de cualquier político con una condena criminal que haya sido confirmada en segunda instancia.

Lula enfrenta otro seis procesos por corrupción.

Los cinco jueces que debían decidir sobre el recurso de Lula en la Quinta Sala del STJ, uno de los más altos tribunales brasileños, votaron contra el habeas corpus presentado por la defensa de Lula para evitar su prisión, en una decisión que fortaleció al real frente al dólar. / Por Redacción de ReutersReporte de Ricardo Brito en Brasilia; Reporte adicional de Brad Brooks en Sao Paulo; Editado en español por Natalia Ramos.--

Post relacionados

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

miércoles, 24 de enero de 2018

Confirmada por unanimidad sentencia a prisión de Lula da Silva y aumenta la pena

Corte brasileña mantiene condena a Lula por corrupción y lavado de dinero.
Por Lisandra Paraguassu, publicado por Reuters.

PORTO ALEGRE (Reuters) - Una corte de apelaciones brasileña mantuvo el miércoles una condena por corrupción contra el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, en un grave revés para los planes del político más popular del país de volver a presentarse como candidato a presidente.

Dos de tres jueces votaron por mantener la condena contra Lula por recibir sobornos y por lavado de dinero, además respaldaron el pedido de los fiscales de elevar la sentencia a prisión para el político, que está en libertad porque siguen habiendo alternativas de apelación.

Lula, de 72 años, fue condenado en julio de 2017 a nueve años y medio de prisión por aceptar 3,7 millones de reales (1,18 millones de dólares) en sobornos de la firma de ingeniería OAS. El caso involucra un apartamento en el balneario de Guarujá y está enmarcado en la operación “Lava Jato” (Lavado de Autos) que investiga una red de corrupción en torno a la petrolera bajo control estatal Petrobras.

Lula, el primer presidente de la clase trabajadora de Brasil y que gobernó el país entre 2003 y 2010, todavía puede apelar para retrasar una decisión final y evitar ir a la cárcel.

“Estoy extremadamente tranquilo y consciente de que no cometí ningún crimen”, había dicho Lula la mañana del miércoles en su cuenta de Twitter antes de que hablaran los jueces.

El juez del tribunal de apelaciones Pedro Gebran desestimó los argumentos de los abogados defensores de que la condena por recibir un soborno y lavado de dinero carecía de pruebas y estaba motivada políticamente. El magistrado Leandro Paulsen también respaldó las dos condenas.

“Lamentablemente, Lula se corrompió”, dijo durante el juicio del miércoles el fiscal del Ministerio Público Mauricio Gerum, quien agregó que es difícil imaginar que un sistema de drenaje de los cofres de la petrolera haya ocurrido sin que el entonces presidente de la república lo supiera.

Decenas de miles de partidarios han protestado en las calles de Porto Alegre contra lo que ven como una persecución política al ícono de la izquierda brasileña, quien fue condenado en primera instancia por el juez Sergio Moro.

La exclusión de Lula de las elecciones cambiaría radicalmente el panorama político antes de una campaña en la que es el favorito, con el 36 por ciento de las preferencias, según Datafolha. Eso es el doble del porcentaje de su rival más cercano, el legislador de extrema derecha Jair Bolsonaro, cuya campaña se ha visto impulsada por el sentimiento antiLula.

Lula acusó a sus enemigos de intentar sacarlo de laarena política, tal como a su juicio lo hicieron en 2016 con susucesora Dilma Rousseff, cuya salida del gobierno puso fin a 13 años en el poder del Partido de los Trabajadores. / Por Lisandra Paraguassu, publicado por Reuters. Escrito y reporte adicional de Anthony Boadle. Editado en español por Rodrigo Charme, Natalia Ramos y Javier López de Lérida.--

Post relacionados

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

miércoles, 12 de julio de 2017

Luiz Inácio Lula da Silva fue condenado por corrupción y lavado de dinero

El ex presidente de brasil Luiz Inácio Lula da Silva fue condenado hoy a 9 años y 6 meses de prisión por corrupción y lavado de dinero en el caso de desvíos de la empresa Petrobras, en una sentencia emitida por el juez Sergio Moro, quien a cargo de la Operación Lava Jato.

Visto en YouTube, vía Télam

Expresidente brasileño Lula es condenado a nueve años de prisión por corrupción.
Por Brad Brooks, publicado por Reuters.

BRASILIA (Reuters) - El exmandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, un serio candidato para las elecciones presidenciales del próximo año, fue condenado el miércoles a nueve años y medio de cárcel por cargos de corrupción, en el primero de cinco procesos que enfrenta vinculados a una gigantesca trama de sobornos.

El fallo es una dura derrota para Lula, que seguirá en libertad mientras espera la apelación, y un serio golpe a sus aspiraciones políticas.

Lula fue el primer presidente brasileño proveniente de la clase trabajadora y continúa siendo muy popular entre los electores a seis años de haber dejado el poder con un 83 por ciento de aprobación.

El exlíder sindical cosechó admiración en todo el mundo por las transformadoras políticas sociales que llevó adelante y que ayudaron a reducir la fuerte desigualdad en la mayor economía latinoamericana. El expresidente estadounidense Barack Obama una vez declaró que Lula era el político más popular sobre la Tierra.

El veredicto representa además la condena de más alto perfil emitida hasta ahora en el marco de la Operación Lava Jato (Lavado de Autos) que, desde hace más de tres años, investiga un vasto sistema de corrupción en los más altos niveles del empresariado y el gobierno, dejando a Brasil sumido en un caos.

viernes, 19 de mayo de 2017

La Justicia de Brasil apunta a Michel Temer y a sus predecesores Lula da Silva y Rousseff

Corte Suprema de Brasil divulga testimonios que vinculan al presidente Temer con sobornos.
Por Brad Brooks y Lisandra Paraguassu, publicado por Reuters.

SAO PAULO/BRASILIA, 19 mayo (Reuters) - La Corte Suprema de Brasil divulgó el viernes los testimonios más explosivos que se hayan conocido en los tres años de investigación de la corrupción en el país, donde ejecutivos de empresas acusan al presidente Michel Temer y a sus predecesores, Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff, de recibir millones de dólares en sobornos.

Las declaraciones generan serias dudas sobre la capacidad de Temer, quien reemplazó a Rousseff el año pasado tras ser sometida a un juicio político, para mantenerse en la presidencia y para aprobar las reformas de austeridad fiscal con las que se ha comprometido.

Los testimonios de los ejecutivos de JBS SA, un procesador de productos cárnicos que creció rápidamente gracias a préstamos baratos del banco estatal de desarrollo durante los 13 años de gobiernos de Lula y Rousseff con el Partido de los Trabajadores.

Los testimonios implican tanto a políticos del gobierno como de la oposición, e indican que Temer, un conservador, recibió 15 millones de reales (4,6 millones de dólares) de JBS.

Los ejecutivos acusados de corrupción dijeron que el expresidente Lula -quien ya enfrenta cinco cargos de corrupción- recibió 50 millones de dólares de sobornos en cuentas en el extranjero, y que se depositaron otros 30 millones de dólares en cuentas de la expresidenta Dilma Rousseff.

Abogados de Lula dijeron que el político es inocente. Representantes legales de Rousseff no pudieron ser contactados, pero ella ha repetido varias veces que no ha cometido actos corruptos.

Brasil ha sido sacudido por una investigación de sobornos políticos para obtener contratos de la petrolera Petrobras, un caso conocido como 'Lavado de autos', que ya ha llevado a la condena de 90 políticos y empresarios y a la investigación de legisladores y ministros del gabinete de Temer.

El juez del Supremo Tribunal Federal Edson Fachin, que supervisa el caso Lavado de Autos, escribió que una investigación inmediata sobre Temer era necesaria porque hechos criminales "están ocurriendo o están por ocurrir".

Temer dijo el jueves, en una alocución al país, que no renunciaría a la presidencia pese a que se conoció una grabación en la que conversa con el presidente del directorio de JBS, Joesley Batista, y aparentemente consiente en que haya pagos para comprar el silencio del expresidente de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha, quien está preso por corrupción.

domingo, 16 de abril de 2017

Odebrecht, le quita el sueño a muchos

Hoy es noticia que los investigadores de la causa, conocida como Lava Jato, piden acceder a registros del ahora presidente de Brasil, Michel Temer para obtener nuevas evidencias sobre el posible cobro de sobornos.

El Lava Jato y Odebrecht, "salpican" en Argentina, son varios los personajes locales, ligados a la gestión anterior, que desfilan desde hace rato en los titulares de los medios escritos de varios países, pero más allá de eso, trasciende que en muchos ámbitos internacionales hay un fuerte compromiso para profundizar la cooperación en la lucha contra la corrupción y los delitos financieros que de alguna manera ponen presión al gobierno y la justicia local.

Argentina es el único país que todavía no cumple con los requisitos de la Convención Anticohecho de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y se pone énfasis en la urgente necesidad de una normativa con fuertes sanciones para aquellas personas jurídicas que cometan delitos contra la administración pública o que realicen sobornos fuera del país.

Es importante destacar que buena parte de la sociedad impulsa que se ataque la corrupción y se lleve a los responsables ante la justicia, también que debe haber una cambio sustancial en el funcionamiento de la justicia que es fuertemente criticada.

Desde hace tiempo no en pocos ámbitos estimaban que se venía una "cirugía profunda" y el que quedara "pegado" tendría dolores de cabeza durante muy mucho tiempo. Parece que los hechos están confirmando esas "preocupaciones".



Prevéngase del Aedes aegypti, el mosquito de la fiebre amarilla, del dengue, de la chikunguña, de la fiebre de Zika y el Virus Mayaro. Cuide su salud y la de los suyos. Asesórese como ayudar a combatir el Aedes aegypti. Comience con las medidas preventivas


___________________
Nota: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.

miércoles, 11 de enero de 2017

El Lava Jato, salpica en Argentina

Un operador de Odebrecht le giró US$ 600.000 al jefe de inteligencia argentino.
Por Hugo Alconada Mon, publicado por La Nación.

El cambista Leonardo Meirelles, condenado por la justicia brasileña en el Lava Jato, hizo en 2013 cinco transferencias a Gustavo Arribas desde una cuenta controlada por una "empresa de fachada".

Un operador financiero y cambiario brasileño condenado por la justicia de su país por su rol en la investigación Lava Jato transfirió más de medio millón de dólares a una cuenta del actual titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Gustavo Arribas, en cinco pagos que comenzaron un día después de que, en septiembre de 2013, se reactivara el contrato para el soterramiento del tren Sarmiento para el gigante brasileño Odebrecht.

Ese operador y cambista paulista llamado Leonardo Meirelles se acogió luego al régimen de la "delación premiada", y aportó documentación sobre miles de transferencias que hizo para Odebrecht y otras empresas brasileñas, según surge de los registros de transferencias bancarias que integran la investigación sobre Lava Jato en Brasil. LA NACION obtuvo copias de esa documentación como parte de un proyecto periodístico colaborativo liderado por el equipo peruano IDL Reporteros.

Meirelles transfirió un total de US$ 594.518 mediante cinco giros a una cuenta en Suiza de Arribas entre el 25 y 27 de septiembre de 2013, desde una cuenta bancaria en Hong Kong que el operador brasileño controlaba a través de la empresa RFY Import & Export Limited, que la justicia de su país ya calificó como "empresa de fachada", destinada al pago de coimas, lavado de activos y evasión.

LA NACION intentó consultar a Arribas, pero se encontraba en Brasil, de vacaciones junto a su familia. Pero a través de tres colaboradores admitió que sólo recibió una transferencia, por US$ 70.495, el 26 de septiembre de 2013, que adjudicó a la venta de un inmueble en San Pablo sobre el que no aportó más datos.

"Propinas"

A través de esos mismos colaboradores -dos de ellos, abogados-, Arribas negó haber recibido las cuatro transferencias restantes, así como fue taxativo al negar cualquier vínculo con el pago y cobro de coimas que comienzan a salir a la luz a partir del Lava Jato, la gran investigación sobre el sistema de corrupción que azota el sistema político y empresarial de Brasil, con ramificaciones en otros 11 países. Entre ellos, la Argentina.

Cuando Meirelles ordenó esas cinco transferencias, Arribas vivía en Brasil, donde se dedicaba a la compraventa de jugadores de fútbol. Para entonces tenía una antigua relación de amistad y confianza con el actual presidente Mauricio Macri, en ese momento jefe de Gobierno porteño.

En los registros a los que accedió LA NACION, en tanto, no aparecen los motivos de esos pagos. Sólo figura que se transfirieron a la cuenta en la sucursal Zurich del Credit Suisse que el actual jefe de los espías informó en la declaración jurada que presentó ante la Oficina Anticorrupción (OA).

Conocido como "doleiro" -es decir, operador en el mercado ilegal de cambios brasileño, el equivalente al "cuevero" de la city porteña-, el propio Meirelles confirmó que pagó "propinas" en la Argentina.

Meirelles así lo admitió durante la entrevista que concedió a IDL Reporteros, en el aeropuerto de San Pablo, el 11 de julio de 2015. Detalló que participó en "un total de 3000 o 3500 operaciones [pagos] en cuatro años, que se hicieron entre 2009 y 2014. Estamos hablando de 240 millones de dólares, que yo pagué en mis empresas en Hong Kong, tanto depósitos como pagos, en Panamá, la Argentina y así".

Desde Curitiba, en tanto, el abogado de Meirelles, Haroldo César Nater, respondió a LA NACION que su cliente "no puede proporcionar ninguna información a la prensa nacional o internacional debido al acuerdo de colaboración premiada que suscribió con el Ministerio Público Federal". Y a continuación añadió que "por desgracia, Meirelles no puede ayudarle".

"Irregulares"

Desde el entorno del "doleiro", sin embargo, indicaron a LA NACION que "esas transferencias en efecto se realizaron y probablemente fueron irregulares", y deslizaron que, más que Meirelles, "el que tiene la información más precisa es Youssef", en alusión a Alberto Youssef, su socio y jefe, que también fue condenado a prisión por el juez del Lava Jato, Sergio Moro, y que también se acogió a la "delación premiada".

El momento en que Meirelles concretó esas transferencias es singular. ¿Por qué? Porque en coincidencia con el depósito de los casi US$ 600.000 por parte de Meirelles a la cuenta de Arribas, cobraba un nuevo -y en apariencia- definitivo impulso el proyecto para el soterramiento del tren Sarmiento (a cargo del consorcio de empresas integrado por Odebrecht, la argentina Iecsa -de Ángelo Calcaterra, primo de Mauricio Macri-, la española Comsa y la italiana Ghella).

Anunciado repetidas veces, el soterramiento registró marchas y contramarchas. En enero de 2008, la entonces presidenta Cristina Kirchner había encabezado el acto de adjudicación de las obras. Pero recién en diciembre de ese año firmó el contrato de ejecución.

Reactivación en 2013

El entonces secretario de Transporte Ricardo Jaime comenzó entonces a cobrar la coima que había acordado con Odebrecht, según consta en unos correos electrónicos que su testaferro, Manuel Vázquez, cruzó con los operadores de la constructora brasileña, y que los investigadores del Lava Jato lograron recuperar.

Sin embargo, a medida que el proyecto entró otra vez en un letargo, se suspendió el flujo de dinero negro. Hasta que en febrero de 2010, Vázquez llegó a enviarle un e-mail a un representante de Odebrecht en Buenos Aires, Mauricio Couri Ribeiro, para reclamarle US$ 80.000 que le adeudaban desde hacía un año, según la documentación recabada por los investigadores del Lava Jato.

Aun así, el proyecto continuó en suspenso. Hasta que el 30 de agosto de 2013, el kirchnerismo publicó el decreto 1244 con el que creó la unidad ejecutora para esa obra, financiada con $ 700 millones del Estado nacional y un crédito otorgado por el Banco de Desarrollo (BNDS) brasileño por otros US$ 1500 millones.

Veinticinco días después de la publicación de ese decreto, la constructora brasileña anunciaba su beneplácito en su página oficial de Internet: Odebrecht Infraestrutura conquista novo contrato na Argentina, y aportaba a continuación algunos detalles de la obra de infraestructura.

Un día después, el miércoles 25 de septiembre de 2013, Meirelles dispuso la primera transferencia a la cuenta de Arribas por US$ 154.666 en su cuenta 373645-5, en la sucursal Zurich del Credit Suisse. Al día siguiente, jueves 26, otros US$ 70.500 -la que sí admitió el entorno del actual jefe de la AFI-. Y el viernes 27, tres transferencias más por 120.352, 90.000 y 159.000 dólares. Total: 594.518 dólares.

Todas esas transferencias registraron el mismo origen: la cuenta bancaria 313-0-025652-9 en el Standard Chartered Bank Hong Kong de una sociedad controlada por Meirelles RFY Import & Export Limited.

"Empresas de fachada"

jueves, 27 de octubre de 2016

Sobre la producción de marihuana en Paraguay

Las terribles causas y consecuencias de que Paraguay sea el mayor productor de marihuana de Sudamérica.
Por Boris Miranda, publicado por BBC Mundo.

Campesinos explotados en condiciones "casi feudales", corrupción a todo nivel, guerra de organizaciones criminales por el control de la frontera y hasta semillas mejoradas para multiplicar la producción.

Paraguay se convirtió en la presente década en el mayor productor de marihuana de Sudamérica y en uno de los mayores distribuidores del mundo.

"La "narcopolítica" en Paraguay es conocida como un esquema para dar
impunidad a los narcotraficantes desde las instituciones públicas"
Foto: SENAD, vista en BBC
Se trata de una actividad ilícita en la que gana menos el que más trabaja: el campesino paraguayo.

Los motivos son varios y las consecuencias conocidas: violencia, elevadas tasas de homicidio y asesinato, impunidad y abusos.

Paraguay es el proveedor de marihuana casi exclusivo de países como Argentina, Brasil, Chile y Uruguay; además de puerto embarque de marihuana y otras drogas hacia África y Europa.

"Muy triste y casi feudal"

Las plantaciones de marihuana aparecieron en Paraguay en la década del 60 en dos regiones fronterizas con Brasil.

Medio siglo después, según informes de la policía, la producción de cannabis alcanza las 8.000 hectáreas y está presente en ocho departamentos del centro y norte de ese país.

Guillermo Garat, autor de la investigación "La tierra escondida: examen del mayor productor de cannabis de América del Sur", relató a BBC Mundo que detrás de la producción de marihuana en ese país se esconde un modelo "casi feudal".

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Luiz Inácio Lula da Silva enfrenta cargos por corrupción

Fiscales Brasil presentan cargos por corrupción contra ex presidente Lula: medio.
Publicado por Reuters.

BRASILIA (Reuters) - El Ministerio Público brasileño presentó cargos por corrupción contra el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva y contra su esposa dentro de la investigación del esquema de corrupción en Petrobras, reportó el miércoles el canal de televisión local GloboNews.

Es la primera vez que Lula, quien sigue siendo el político más popular de Brasil pese a las acusaciones de corrupción contra el Partido de los Trabajadores, es acusado directamente por los fiscales federales en relación a su presunta participación en el esquema de sobornos en la petrolera controlada por el Estado.

Los fiscales ofrecerán una conferencia de prensa a las 1800 GMT. (Reporte de Anthony Boadle, Editado en español por Janisse Huambachano) / Publicado por Reuters.-

miércoles, 31 de agosto de 2016

Brasil: Destituyen a Dilma Rousseff, en medio de una grave crisis política y económica

A mediados de abril la hoy ex-presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, sufrió una humillante derrota en una votación decisiva en la Cámara de Diputados del Congreso que la forzaría a dejar el cargo. Hoy, ¿al final? del proceso, el impeachment resultó a favor de la destitución de Rousseff.

Senado de Brasil destituye a Dilma Rousseff tras declararla culpable en juicio político.
Por Lisandra Paraguassu y Anthony Boadle, publicado por Reuters.

BRASILIA (Reuters) - El Senado de Brasil declaró el miércoles a la presidenta Dilma Rousseff culpable de violar leyes presupuestarias y la removió formalmente de su cargo, en la culminación de un juicio político que ha polarizado a la mayor economía de América Latina.

SESSAO IMPEACHMENT
Sesión de la destitución. Foto de Agência Brasil Fotografias, vista en Flickr (CC)
La foto no pertenece a la nota de Reuters
Con 61 votos a favor y 20 en contra, el Senado puso fin a 13 años de gobierno del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT) en el país más grande de América Latina.

La decisión del Senado, además, habilita al conservador Michel Temer, actual presidente interino, a terminar el mandato de Rousseff, que finalizaba en 2018.

La primera presidenta de Brasil negó insistentemente los cargos y denunció el juicio como un golpe de Estado que pretende proteger los intereses de la elite económica y deshacer los programas sociales que sacaron de la pobreza a millones de brasileños.

En cambio, sus rivales destacaron la necesidad de dar vuelta la página tras una larga crisis política, acompañada por la peor recesión económica en generaciones y un masivo escándalo de corrupción en la petrolera estatal Petrobras.

domingo, 28 de agosto de 2016

Conmociona atentado en Paraguay

Una organización armada que actúa desde 2008 en el noreste del vecino País, mató a 8 militares mediante el uso de un artefacto explosivo improvisado y disparos en un ataque coordinado. El hecho, que conmociona a Paraguay, fue en un camino vecinal de Arroyito, en el distrito de Horqueta, en el departamento de Concepción, distante a 500 kilómetros al norte de Asunción.

El atentado, por el número de bajas y características, no tiene precedentes en las últimas décadas en Paraguay y vuelve a llamar la atención de los expertos y observadores internacionales sobre la aparente ineficacia del gobierno local en manejar el asunto. Ha trascendido en algunos medios que el IED (improvised explosive device) tipo Claymore utilizado, sería un dispositivo explosivo con características de los usados frecuentemente en las guerras no convencionales, o guerra asimétrica, por fuerzas comando, guerrillas y terroristas.
"El Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP por sus siglas) es un grupo armado autodefinido marxista-leninista con tendencia anarcocomunista y ambientalista que opera en Paraguay, en algunos distritos del noroeste del país, especialmente en el departamento de Concepción, con aproximadamente más de 500 personas divididas en 3 estratos. Operan de una manera similar a las guerrillas latinoamericanas insurgentes en épocas de dictaduras y similar al anarquismo expropiador (movimiento surgido en Argentina en los años 1910) reivindican las expropiaciones y secuestros contra empresarios, banqueros y estancieros de la zona en la que el EPP opera. Según investigaciones del FTC cuentan con más de 3.000.000 de dólares recolectados en secuestros y expropiaciones. Al día de hoy siguen ganando adeptos en la zona dado al vacío que deja el Estado paraguayo en defensa de las multinacionales de los productos transgenicos. Hasta el día de hoy el Ministerio Público y las Fuerzas de Tarea Conjunta (FTC) no han podido proveer a la ciudadanía de información que verdaderamente explique de manera razonable como es posible que teniendo a disposición recursos como los de un estado sean vencidos constantemente en inteligencia por un grupo insurgente en la que la gran mayoría son campesinos". (Wikipedia).
Vehículo atacado. Foto vista en ABC Color
Según se ha informado, el EPP es una misteriosa organización, con algunos líderes presos que se identifica con confusos rótulos de “anarcomunismo” y “ambientalismo”. Desde algunos sectores es señalado como izquierdista reaccionario, pero desde la izquierda, algunas voces han declarado que el EPP es funcional al sistema neoliberal.

Según los especialistas cuenta con una reducida fuerza armada, posiblemente una decenas según las fuerzas de seguridad, aunque otras fuentes sostienen que serian cientos. De todos modo aún así el número no implicaría una amenaza que no pudiera sera resuelta rápidamente por una tropa militar entrenada, afirman los analistas.

El lugar donde han extendido sus operaciones en una rica región dedicada a la ganadería. Investigaciones de la Fuera de Tarea Conjunta señalan que el EPP maneja unos tres millones de dólares que lograron con secuestros y extorsiones a modo de “impuestos de guerra” pagados por hacendados para evitar ser atacados.

jueves, 2 de junio de 2016

Brasil - Su economía a "guatepeor"

La crisis económica de Brasil se recrudece, con pocas soluciones a la vista.
Paul Kiernan y Rogério Jelmayer, publicado por The Wall Street Journal.

RIO DE JANEIRO- La peor recesión de la historia reciente de Brasil continuó en 2016, en tanto el aumento del desempleo y la profundización de la crisis política arrastraron a la economía a su quinto trimestre consecutivo de caída, según indican datos conocidos el miércoles.

El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, o IBGE, dijo que el producto interno bruto brasileño se contrajo en términos desestacionalizados 0,3% durante el primer trimestre de 2016 respecto del trimestre anterior. Esto fue mucho mejor de lo esperado, ya que la estimación promedio en una encuesta realizada por The Wall Street Journal entre ocho economistas había proyectado una contracción de 0,9%.

En comparación con el primer trimestre de 2015, el PIB se contrajo 5,4%.

La mayor economía de América Latina está luchando por revertir lo que la mayoría de los economistas creen será su peor recesión en más de un siglo.

Se espera que la producción repita en 2016 la contracción de 3,8% que experimentó el año pasado. Goldman Sachs estima que el PIB per cápita de Brasil se contraerá al menos 9% en términos reales entre 2014 y 2016, más que durante la llamada “década perdida” de los 80.

“Desafortunadamente, creo que el segundo trimestre será peor”, dijo Alex Agostini, economista jefe de la firma brasileña de calificaciones crediticias Austin Rating. Dijo que los trabajadores que perdieron su trabajo a finales del año pasado están empezando a sufrir el agotamiento sus beneficios de desempleo.

Esto significa que los rigores de la situación económica ya se están haciendo sentir no solo a nivel de las empresas sino de la gente común. La tasa de desempleo se disparó al 11,2% entre febrero y abril, en comparación con 9,5% del trimestre anterior y los ingresos mensuales promedio de los trabajadores disminuyeron, según el IBGE.

La resultante disminución del gasto para consumo pesa en el crecimiento, que cayó 1,7% en el primer trimestre respecto del trimestre anterior. Una mejora del balance comercial, mayor a lo esperado, y el aumento de 1,1% en el gasto público ayudaron a compensar esa caída.