Mostrando las entradas para la consulta Bosques ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Bosques ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de marzo de 2024

Día Internacional de los Bosques

En 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como el Día Internacional de los Bosques. Mediante esta celebración se rinde homenaje a la importancia de todos los tipos de bosques y se intenta generar conciencia al respecto.

Visto en FAO

Los bosques cubren el 30 por ciento de la superficie terrestre. El 20 por ciento del aire que respiramos proviene de la selva amazónica. Los bosques tienen una función importante en cuanto a la calidad de las aguas fluviales que consumen las ciudades directa o indirectamente y la regulación del ciclo del agua. 

También juega un papel importante en la lucha contra el cambio climático al absorber dióxido de carbono, almacenarlo en su biomasa y evitar que entre a la atmósfera. Las raíces de los árboles fortalecen el suelo y controlan la erosión del suelo, minimizando así los efectos de tormentas e inundaciones. 

El 80 por ciento de la biodiversidad mundial se encuentra en los bosques. Todo esto revela por qué deben protegerse los bosques.

Nuestras vidas también dependen de los bosques, piénselo.

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

viernes, 15 de marzo de 2024

El éxodo II

Una ficción, el relato de una travesía épica

Segunda parte: El viaje

En la primera parte de ésta historia, ante el grosero empeoramiento de la condición de vida en la región a consecuencia del calentamiento global, un grupo de hermanos y sus familias deciden transformarse en migrantes climáticos. Tras un duro proceso de aceptación y preparación inician el viaje.

El arranque fue complicado y riesgoso, se salió en el momento de mayor temperatura tras el mediodía, el momento en que la mayoría trataba de resguardarse del Sol y el intenso calor para comer y descansar. No usaron las salidas hacia la ruta 64, cruzaron varios barrios al sudoeste de la ciudad. Cuando atravesaron los sectores potencialmente riesgosos, su táctica funcionó, los habitantes se sorprendieron al verlos pasar pero no tuvieron tiempo de hacer nada, sólo los vieron alejarse.

Al llegar al límite de la ciudad, ingresaron a un campo, cuyas tranqueras estaban abiertas, y siguieron hasta que llegaron a una serie de caminitos rurales, guiados por el GPS con los waypoints establecidos para la determinación de la traza.

Ésos caminitos en el interior profundo de la zona, los acercaron a la localidad de Laprida, subiendo a la ruta provincial 6 pasando la localidad de Mudana, y antes de la localidad de Choya, tomaron caminos internos hacia el sur, rumbo a la Salina de Ambargasta.

Imagen de archivo
Ya muy de noche llegaron a un lugar llamado Santa Lucía, donde superada la sorpresa los atendieron bien y pasaron la noche. Los lugareños eran una familia de cuatro miembros que se venían preparando para emigrar más al sur, a un lugar serrano en Los Gigantes, provincia de Córdoba, con el plan de reunirse con parientes.

Por la mañana se unieron al grupo y todos partieron a la Salina de Ambargasta, la que bordearon por el oeste.

El curso del Río Albigasta estaba más que seco, vadearlo no fue un trámite sencillo. Horas después llegaron a un paraje llamado El Tuscal, en la provincia de Córdoba. De allí continuaron por huellas y caminos hasta cruzar la ruta nacional 60, al norte de Quilino, una localidad del departamento Ischilín. Siempre por caminos alternativos, la siguiente parada fue en Villa de Soto, departamento Cruz del Eje, Córdoba. Ahí gente amiga los esperaba para unirse al grupo.

El viaje fue una travesía épica. En la llanura interminable atravesaron paisajes desolados y desérticos, el calor era sofocante, el polvo omnipresente y en ocasiones con fuertes tormentas de polvo.

Desde Villa de Soto siguieron la ruta provincial 15, la única disponible. Cuando llegaron a Taringa, en el departamento Pocho, se despidieron de la familia que los acompañaba desde Santa Lucía. Y siguieron al sur por esa ruta hasta que entraron en la provincia de San Luis y llegaron a Merlo. Unos 205 kilómetros que tardaron unas seis horas en hacerlos.

jueves, 14 de septiembre de 2023

Nuestra Región se verá muy afectada por el Cambio Climático

No a pocos, ciertamente a muchos más de lo que parece, les preocupa como impactará el Calentamiento Global y el consecuente cambio climático en Paraguay, Bolivia y el Norte de Argentina; cuales serán sus consecuencias en el desarrollo humano y económico en la región. 

Polvareda
Foto: "Polvareda", de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados
No todos, por miedo, miran a otro lado o "meten la cabeza en un agujero". Muchos están estudiando seriamente cómo enfrentar el gran problema que tenemos.

El cambio climático ya está teniendo un impacto significativo en nuestra región, el Gran Chaco Sudamericano, y éste impacto se intensificará en las próximas décadas.

Los principales efectos incluyen:
  • Incremento de la temperatura: La temperatura media en la región ha aumentado en 1,5 °C desde la era preindustrial. Este aumento está provocando un aumento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor, sequías, inundaciones y tormentas.
  • Cambios en las precipitaciones: Los patrones de precipitación están cambiando, con períodos más largos de sequía seguidos de períodos de lluvia intensa. Esto está afectando a la agricultura, la ganadería y la disponibilidad de agua dulce.
  • Deterioro de los ecosistemas: Los ecosistemas de la región, como los bosques, los humedales y los suelos, están siendo afectados por el cambio climático. Esto conducirá a la pérdida de biodiversidad, la degradación de los servicios ecosistémicos y el aumento de las enfermedades transmitidas por vectores.
Estos impactos tienen y tendrán consecuencias significativas para el desarrollo humano y económico en la región. Algunos de los impactos más probables incluyen:

lunes, 30 de enero de 2023

SanBer II

Gracias a Tata Dios pasamos un excelente fin de semana completo, en familia, en San Bernardino. Paramos en un interesante barrio cerrado llamado "La Perdiz".

San Bernardino
Unidad habitacional Foto de la serie: "San Bernardino", de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados

Es el primer barrio cerrado de contenedores inteligentes. Este proyecto fue construido por la firma Better Space Paraguay. Las unidades están equipadas en su totalidad con la ergonomía, confort e innovación de muebles inteligentes.Están destinados enteramente a ser un alquiler transitorio (tipo Airbnb).

San Bernardino
Unidad habitacional, vista nocturna. Foto de la serie: "San Bernardino", de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados

El barrio cerrado se encuentra en una zona tranquila, rodeados de fincas de fin de semana y bosques naturales. Ideal para descansar con la familia.

Luego del almuerzo y un breve descanso fuimos al Club Náutico de San Bernardino CNSB. Fundado el 7 de diciembre de 1945, en sus primeros meses, el Club carecía de un terreno propio, por lo que sus actividades sociales eran realizadas en el Hotel del Lago, otro histórico lugar de SanBer.

En junio de 1946 el CNSB compró los actuales terrenos al Gobierno, "con lo que se comenzó a escribir la historia que continúa actualizando sus páginas hasta hoy" (CNSB).

Es un lugar extraordinario con una oferta deportiva y gastronómica muy interesante, donde se reúnen especialmente en verano los socios que son miembros de las grandes y tradicionales familias asuncenas.

San Bernardino
Foto de la serie: "San Bernardino", de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados

viernes, 4 de noviembre de 2022

¿Qué hay detrás de las oleadas de migrantes a Europa y EE.UU.?

Está por demás aceptado que desde al menos 2007, paralelamente a los conflictos armados se está dando lo que llaman “guerra híbrida”, un enfrentamiento que trasciende el espacio físico y donde los contendientes usan como armas tropas no regulares, métodos terroristas, ataques cibernéticos, financiación de partidos radicales, difusión de noticias falsas y el envío de migrantes como instrumento para desestabilizar al contrario, tal y como lo hemos estado viendo en la frontera de Bielorrusia con Polonia desde el 2021.

El término fue formulado hace años por Frank Hoffman (2007) la referirse a ella como al despliegue de “diferentes modos de guerra, incluidas capacidades convencionales, tácticas y formaciones irregulares, actos terroristas que incluyen violencia y coerción indiscriminada, así como desorden criminal”.

En éstos días, con el aumento de las tensiones debido a la guerra en Ucrania, y la información que Kaliningrado está tratando de atraer a las compañías aéreas del golfo Pérsico y de Asia en el marco de una "nueva política de cielos abiertos", Polonia construirá una valla de alambre de púas en su frontera con la región rusa de Kaliningrado, en un contexto de preocupación que el enclave pueda convertirse en un conducto para la inmigración irregular.

Recordemos la crisis desencadenada el pasado otoño (Hemisferio Norte) cuando miles de migrantes africanos y de Oriente Medio intentaron cruzar la frontera de Bielorrusia con Polonia. La Unión Europea acusó entonces a Bielorrusia (un estrecho aliado de Rusia) de hacer entrar a los inmigrantes como parte de una campaña de guerra “híbrida” para desestabilizar Europa.

En el enclave de Kaliningrado, Rusia tiene una importante presencia militar, se encuentra en la costa del Báltico, entre Polonia y Lituania, y está separado de Bielorrusia por un corredor fronterizo.

"De Bielorrusia a Turquía, los migrantes son utilizados por algunos regímenes vecinos de Europa como un "arma" en la guerra latente contra la UE, convertidos en peones de un "juego geopolítico", afirman expertos y dirigentes europeos" (Infobae).

Visto en Youtube, vía Euronews


Continente Americano

Desde el 2019 se viene señalando que hay una tendencia al debilitamiento de los principios democráticos de institucionalidad gubernamental, ante la expansión de la elección (también democrática) de líderes con predisposiciones autocráticas. En paralelo con este surgimiento de "lideres autocráticos", encontramos que, como alrededor del Mundo, el fenómeno de la migración (ya sea huyendo de violencia extrema o bien de condiciones económicas severas) se está convirtiendo en un ingrediente más para moldear o influenciar el mapa geopolítico.

En el continente americano se está dando un repunte en migración hacia Estados Unidos, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP, por sus siglas en inglés) divulgada en septiembre se señala que "el gran número de personas que huyen de los regímenes comunistas fallidos en Venezuela, Nicaragua y Cuba está contribuyendo a un mayor número de migrantes que intentan cruzar la frontera".

jueves, 15 de septiembre de 2022

Lapachos 2022 III

Hoy en mi caminata matutina, por el barrio y los espacios verdes, fotografié dos ejemplares de lapachos floridos.

El primero, un hermoso ejemplar de lapacho amarillo, (Handroanthus albus), un árbol nativo de la vegetación del Paraguay, Argentina, Bolivia, Uruguay, y del Cerrado en Brasil.

Lapacho Amarillo
Foto: "Lapacho Amarillo", de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados

Naturalmente crece en bosques altos de la alta cuenca del río Paraná, se distribuye limitadamente.

Y aunque habita exclusivamente sitios bajos, de suelos húmedos y profundos, formando el estrato superior, en ámbitos urbanos como éste, en la franja árida del Gran Chaco Sudamericano, se encuentran un número interesante de ejemplares plantados.

La siguiente fotografía es de un lapachito rosado, que está creciendo en la Plaza San Martín. Un hermoso ejemplar del Handroanthus impetiginosus, conocido, junto con H. heptaphyllus, como lapacho rosado.

Lapachito rosado
Foto: "Lapachito rosado", de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados

La Plaza San Martín es un buen lugar para dar unas vueltas y sentarse un rato para disfrutar de su arboleda. Una de las actividades que los "senior citizen" encontramos para disfrutar nuestro retiro.

Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2006-2022 Absténgase de utilizarlas

Posts Relacionados:


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

jueves, 27 de enero de 2022

Una lección no aprendida

Admiro a la fotógrafa documental Dorothea Lange, quien produjo algunas de las imágenes más reconocibles de la historia durante "La Depresión" estadounidense.

Una familia de refugiados de la sequía de Abilene, Texas, en la carretera de California,
donde intentan encontrar trabajo 1936 (Foto de Dorothea Lange/Getty Images)
Visto en Flashback
También documentó a los migrantes por motivos ambientales producto del denominado "Dust Bowl" (cuenco de polvareda) que en la década de 1930 devastó a estados de la zona del Medio Oeste en Estados Unidos. Fue una época de grave sequía, combinada con malas prácticas en el manejo de la tierra, que provocaron enorme sufrimiento y pérdidas económicas.

Como muchas otras el "Dust Bowl" y sus consecuencias son una lección no aprendida por la humanidad y plantea situaciones a las que deberemos enfrentarnos en muchas regiones por el cambio climático a consecuencia de la destrucción de nuestro medio ambiente.

El Dust Bowl (literalmente «cuenco de polvo» en inglés) fue un período de fuertes tormentas de polvo que dañaron enormemente la ecología y la agricultura de las llanuras y praderas que se extienden desde el golfo de México hasta Canadá, impactando principalmente en los Estados Unidos.

Foto: "Broke, baby sick, and car trouble!". Foto de Dorothea Lange
de una familia Missouri de cinco en las cercanías de Tracy. Febrero de 1937
Se prolongó al menos entre 1932 y 1939, y fue precedida por un largo periodo de precipitaciones por encima de la media. El efecto Dust Bowl fue provocado por condiciones persistentes de sequía, favorecidas por años de prácticas de manejo del suelo que dejaron al mismo susceptible a la acción de las fuerzas del viento (Erosión eólica - Deflación). El suelo, despojado de humedad, era levantado por el viento en grandes nubes de polvo y arena tan espesas que escondían el sol.

El Dust Bowl multiplicó los efectos de la Gran Depresión en la región y provocó el mayor desplazamiento de población habido en un corto espacio de tiempo en la historia de Estados Unidos. Tres millones de habitantes dejaron sus granjas durante la década de 1930, y más de medio millón emigró a otros estados, especialmente hacia el oeste. Diversas fuentes calculan 5 millones de muertos a causa de la hambruna.

En Santiago del Estero hemos visto señales alarmantes de daño a los suelos por la erosión eólica y la deflación.

Ya es tiempo de hacer las cosas bien para ralentizar lo más que se pueda lo que se nos viene encima por los ecosidios cometidos y actualmente en proceso.


Tormenta de Verano II
Ciudad de Santiago del Estero, el 10 de febrero de 2013, a las 16:48 hs. (local). La tarde se oscureció totalmente, no eran las 5 de la tarde que se
prendieron las luces del alumbrado público. Las cortinas de tierra ensombrecían todo. Foto de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados, en Flickr

Tal lo dicho antes en éste blog, me parece que los ciudadanos deberíamos ocuparnos más del tema porque es un problema de hoy que nos va a condicionar peor mañana.

Los gobiernos, globalmente coordinados, deberían estar buscando nuevas formas de atacar el cambio climático, es lo que opinan prácticamente todos los expertos en la temática.

Pero parece que en realidad no se hace mucho. Los políticos parece que tienen otros temas entre manos y no están interesados, y las sociedades, salvo excepciones, no están correctamente informadas, no lo ven como un problema inminente, a pesar de las evidencias, y no privilegian la búsqueda de soluciones.

Constantemente vemos como desde éstas regiones se acusa a las "grandes potencias", porque en general, los países desarrollados, en su mayoría en el hemisferio norte, son los responsables de la mayor emisión de gases y contaminación. Pero eso no justifica el daño que se está haciendo en el hemisferio sur.

Por dar un ejemplo, desde el año 2000 se vienen destruyendo los bosques a un ritmo increíble, el norte argentino y el gran Chaco Sudamericano fueron desforestados terriblemente.

Los incendios forestales y anomalías termales nos afectan ferozmente. En las últimas semanas fuimos golpeados por una fuerte ola de calor, pero desde octubre de 2021 las altas temperaturas y el viento conspiraron con falta de lluvias desde meses sobre una vegetación y un suelo con un importante estrés hídrico. A lo que hay que sumarle la acción de estúpidos e ignorantes que no miden las posibles consecuencias de realizar quemas.


Preocupan los incendios forestales
Captura de pantalla del sistema de visualización del Servicio de mapas web (WMS) de la NASA
Imagen del Fire Information for Resource Management System (FIRMS) de la NASA

Hay que apoyar a las organizaciones que reclaman al gobierno nacional y a los gobiernos provinciales, el inmediato cumplimiento de las leyes ambientales vigentes (Ley Bosques, etc.), también el diseño y la implementación de políticas de adaptación para los eventos que ya son irreversibles y que afectan los sistemas productivos, la economía y generan situaciones humanitarias negativas.-

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

domingo, 29 de agosto de 2021

Día del Árbol

En Argentina se celebra el 29 de agosto. Esta celebración se realizó por primera vez en 1901, luego que el Consejo Nacional de Educación la estableciera el 29 de agosto de 1900, gracias a la iniciativa de Estanislao Zeballos. Desde el siglo XIX se promovió la actividad forestal, siendo su principal impulsor Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a 1874), quien manifestó:
"El cultivo de los árboles conviene a un país pastoril como el nuestro, no sólo porque la arboricultura se une perfectamente a la ganadería, sino que debe considerarse como su complemento indispensable. La Pampa es como nuestra República, tala rasa. Es la tela en la que ha de bordarse una nación. Es necesario escribir sobre ella: ¡Árboles! ¡Planten árboles!".
Arboladas
Foto de la serie "Arboladas", de Jorge S. King ©2021

Es un recordatorio de la importancia de cuidar las superficies arboladas y bosques. Los árboles son indispensable para la vida en el planeta, tiene una importancia vital para el hombre. Proveen oxígeno, amortiguan las precipitaciones, protegen los suelos, disipan energía bajando la temperatura.

Los bosques regulan el clima, facilitan la producción de lluvias, reducen la velocidad del viento y su acción erosiva, generan biodiversidad, reducen la contaminación sonora, etc., etc..

Arboladas
Foto de la serie "Arboladas", de Jorge S. King ©2021

En las ciudades una buena distribución y densidad de espacios verdes bien arbolados, en muchos aspectos mejoran la calidad de vida de los ciudadanos. En regiones tórridas, los espacios verdes y calles bien arbolados combaten los efectos térmicos de las "islas de calor".

En la vistas, las arboladas de la Plaza Andrés Figueroa en nuestro barrio Alberdi. La mayoría de sus especies son autóctonas. Por éstos tiempos estamos en el último tramo del invierno, y avanzando en los meses más secos del año, condición que se agrava por la influencia del fenómeno de La Niña.-


Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2006-2021 Absténgase de utilizarlas


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

viernes, 16 de abril de 2021

Google Earth Timelapse

Seguimos con los cambios; Google presentó la nueva herramienta de Google Earth que muestra décadas de cambios sobre la superficie de la Tierra en segundos. El público podrá ver, por ejemplo, como desapareció la mayor superficie de bosques nativos en el Gran Chaco Sudamericano y otros desastres ambientales en el planeta que hoy condicionan nuestra vida.

Visto en Youtube, vía Google Earth

Se trata de la función "timelapse", para la cual se combinaron 24 millones de imágenes de satélite de 37 años. En el futuro, según anunció Google ayer jueves, se añadirán más imágenes anualmente.

La herramienta se ha desarrollado por Google junto a los expertos del CREATE Lab de la Universidad Carnegie Mellon (Estados Unidos), y busca mostrar los cambios ambientales producidos en las últimas cuatro décadas a través de cinco temas: los cambios forestales, el crecimiento urbano, el calentamiento, las fuentes de energía, y la frágil belleza del planeta.

La herramienta presentada es la mayor actualización de Google Earth en cinco años. Google afirma que "ha emprendido este complejo proyecto en colaboración con varias agencias gubernamentales, como la NASA en Estados Unidos y su homóloga europea, con la esperanza que ayude a un gran público a comprender el concepto, a veces abstracto, del cambio climático en términos más tangibles a través de su aplicación gratuita Earth".

Es muy importante que la gente entienda el alcance del cambio climático y el problema del uso del suelo.

La climatóloga de la Universidad de Cornell, Natalie Mahowald, ha señalado que este programa informático podría hacer "cambiar de opinión a mucha gente sobre la magnitud del impacto del ser humano en el medio ambiente".

Visto en Youtube, vía Google Se puede configurar la traducción automática de subtítulos

Para usar la herramienta en la computadora, abrir Google Earth (también está disponible como aplicación para Android y para iOS). A la izquierda, hacer clic en Explorador; y luego hacer clic en Capas, y luego en Secuencia acelerada en Google Earth.-

"A lo largo del tiempo, podemos ver que todos nosotros estamos cambiando este lugar más rápido que nunca.
Podemos ver el impacto de la forma en que vivimos ...
De las elecciones que hacemos ...
Y vea sus consecuencias.
Hay un lugar en nuestro universo.
Cómo decidamos tratarlo hoy determinará nuestro futuro". Google Earth

¿Qué vas hacer cuando veas que todo ha cambiado?

Post relacionados:

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

martes, 17 de noviembre de 2020

Los celestinos

El celestino común (Thraupis sayaca), también llamado chogüí, en algunas regiones le dicen sayubú, es un ave de la familia Thraupidae. Un hermoso pajarito, los machos presentan un color celeste metalizado en el dorso, con las alas y la cola de color gris en tono verdoso. Las hembras son de un color más apagado.

Los celestinos
Foto: "Los celestinos", de Jorge S. King©2020


Normalmente habitan en matorrales y bosques, pero también en zonas urbanas. Son habituales por nuestras arboledas, tienen su parada en la tipa blanca frente a mis ventanas y cuando están buenas las mandarinas, son los primeros en darse una panazada.

Su habitad está disperso en una amplia región de Sudamérica que abarca varios países, Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay.

En Argentina habita en las provincias de Jujuy, Formosa, Salta, Tucumán, Córdoba, Misiones, Entre Ríos, Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe, Santiago del Estero, Chaco, Corrientes, Catamarca y La Rioja.

En Paraguay y el norte de la Mesopotamia de Argentina, donde prevalece el idioma guaraní, a ésta ave le dicen chogüí. Y en Bella Vista, provincia de Corrientes, se cuenta una leyenda acerca de él.

Dicen que "una joven paisana tenía un hijo y este no tenía con quién jugar; su única diversión era mirar cómo volaban los pájaros tan libres y tan dueños del cielo. Al pequeño le gustaba mucho encaramarse, subirse a los naranjos a comer las ricas naranjas. Su madre cada vez que salía a trabajar le encargaba que no saliera de la casa, ya que podía venir un animal salvaje y hacerle daño. Siempre prometía hacer caso, pero la mayor parte de las veces llegaba la mamá y no encontraba a su hijo, que atraído por el monte andaba deambulando por él".

"Un día lo castigó fuertemente con una rama y le hizo prometer no salir más. Durante mucho tiempo cuando la madre volvía él ya estaba en casa. Pero un día estaba en lo alto de un naranjo mirando el camino para ver venir a su madre para bajar corriendo, pero no la vio llegar. Cuando la madre llegó a su rancho y no lo encontró, lo llamó fuerte y el niño la escuchó. Al querer bajar tan rápido, sus pequeños pies se resbalaron y cayó al suelo. La madre no escuchó cuando el niño cayó y en el mismo momento que cerró sus ojos para siempre, su cuerpo sufrió una transformación tal, que se convirtió en un pájaro chogüí, como aquellos a los que había admirado tanto. Sobre la cabeza de la mujer que esperaba a su hijo, pasó volando y cantando y se fue con toda la bandada de chogüíes".

"Según cuenta la leyenda, el muchachito convertido en chogüí viene todos los días a su casa, acompaña a su madre al trabajo y va a los naranjales a picotear las naranjas que son su fruta preferida".--

Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2006-2020 Absténgase de utilizarlas


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

lunes, 24 de agosto de 2020

Quemas e incendios en Argentina

Impresionan las imágenes satelitales del sistema FIRMS de la NASA, que muestran los focos de incendios en gran parte de Argentina. Se aprecian focos activos en una gran porción del norte de Argentina, y llama la atención la cantidad que hay a lo largo del valle aluvial del Río Paraná y en su delta, en las provincias de Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Corrientes, norte de Santa Fé, y los focos en el valle de Punilla, Córdoba.

Fuegos NOA NEA
Imagen del Fire Information for Resource Management System (FIRMS) de la NASA


FIRMS fue desarrollado por la Universidad de Maryland, con fondos del Programa de Ciencias Aplicadas de la NASA y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, para proporcionar ubicaciones de incendios activos casi en tiempo real a los administradores de recursos naturales que enfrentan desafíos para obtener información oportuna sobre incendios derivada de satélites.

FIRMS NASA
Captura de pantalla del sistema de visualización del Servicio de mapas web (WMS) de la NASA

La NASA informa en su website que los mapas (imágenes) basados en incendios de FIRMS se ofrecen a través del Servicio de mapas web (WMS) y WMS con soporte de tiempo (WMS-Time), con proyecciones admitidas en datos de Lat-long (EPSG: 4326) y proyección Web Mercator (EPSG: 3857 o 900913).

jueves, 12 de septiembre de 2019

La Batalla de Kahlenberg, el triunfo cristiano en Europa

En éste 12 de Septiembre se recuerda la batalla de Kahlenberg, del segundo sitio de Viena, tuvo lugar en los días 11 y 12​ de septiembre de 1683.

Tras dos meses de asedio por tropas del Imperio otomano. La batalla se libró en la montaña de Kahlenberg (actualmente Leopoldsberg) en las afueras de Viena, entre las fuerzas combinadas del Sacro Imperio Romano Germánico y la Mancomunidad de Polonia-Lituania (Liga Santa) contra el Imperio otomano y sus vasallos europeos.

Batalla de Kahlenberg - Viena 1683
La batalla de Kahlenberg. Esta es una reproducción fotográfica de un cuadro de Frans Geffles (1625-1694) que se encuentra en el Wien Museum Karlsplatz. Vista en Wikipedia

La historia relata que el gran visir Kara Mustafá inició una campaña contra el emperador Leopoldo I de Habsburgo que estaba distraído con las amenazas de Luis XIV de Francia. El objetivo inicial  del gran visir Kara Mustafá era ocupar unas fortalezas estratégicas que consolidaran la posición otomana en los Balcanes pero el 25 de junio anunció su intención de atacar Viena.

El ejercito del Imperio Otomano avanzó con una fuerza abrumadora, tenían tropas del Kanato de Crimea, del Principado de Moldavia, Principado de Valaquia, y del Principado de Transilvania. Historiadores han señalado que habían reunido el mayor ejército musulmán desde los tiempos de Saladino.

El sitio de la ciudad de Viena se inició a mediados de julio de 1683. Los otomanos fallaron en llevar artillería de asedio y los defensores de Viena ofrecieron una feroz resistencia que les hizo ganar tiempo. El rey Leopoldo pidió al papa que se reuniera un ejército y se proclamó una cruzada para defender una ciudad cristiana.

Acudieron todos los países cristianos de Europ, excepto Francia. Una coalición de reyes y príncipes de naciones cristianas, entre ellos Juan III Sobieski, rey de Polonia, que la encabezaba; el margrave Luis Guillermo de Baden-Baden, llamado Türkenlouis [Luis el Turco]; y el duque Carlos V de Lorena, entre otros, generales y ministros alemanes, polacos y austriacos junto con voluntarios italianos llegaron en socorro de Viena y se unieron con sus tropas a las de Leopoldo I de Habsburgo.

Las tropas cristianas eran la mitad de las turcas y no contaban casi con artillería. Agrandados por su superioridad numérica los otomanos cometieron varios errores, no consideró a las tropas cristianas como una amenaza, ni ordenó a sus unidades situarse en formación de batalla.

Para los defensores de Viena el tiempo apremiaba, se dan cuenta que los otomanos intentan hacer saltar las murallas cavando de noche una mina debajo de ellas. Son los panaderos de Viena, que trabajan de madrugada, los que se dan cuenta de que sus tinajas de agua para hacer la masa y otros utensilios  vibran de noche.

sábado, 15 de diciembre de 2018

Funesto antecedente

El calentamiento global ya existió… y acabó con casi toda la vida.
Por Carl Zimmer, publicado por The New York Times.


Hace 252 millones de años, faltó poco para que la Tierra muriera.

En los océanos, se extinguió el 96 por ciento de todas las especies. Es más difícil determinar cuántas especies terrestres desaparecieron, pero la pérdida fue similar.

Esta extinción masiva al final del Pérmico fue la peor en la historia de este planeta y sucedió, cuando mucho, a lo largo de unos cuantos miles de años, en un abrir y cerrar de ojos en términos geológicos.

Fósil de un Galesaurus, un cynodont que vivió durante el período Pérmico
Fotografía: Museo de Historia Natural de Iziko. Visto en The Guardian
El 6 de diciembre, un grupo de científicos proporcionó un recuento detallado de la forma en que la vida marina fue eliminada durante la extinción masiva del Pérmico-Triásico. Los científicos afirman que el calentamiento global le quitó el oxígeno a los océanos y colocó a muchas especies bajo tanta presión que estas comenzaron a morir.

Además, los científicos advierten que tal vez estamos repitiendo el proceso. Si es así, entonces el cambio climático está “firmemente ubicado en la categoría de los eventos catastróficos de extinción”, señaló Curtis Deutsch, científico especialista en Ciencias de la Tierra de la Universidad de Washington y coautor de este nuevo estudio, publicado en la revista Science.

Los investigadores conocen desde hace mucho tiempo los sucesos generales del cataclismo del Pérmico-Triásico. Justo antes de las extinciones, los volcanes de lo que ahora es Siberia hicieron erupción a gran escala. El magma y la lava que arrojaron produjeron enormes cantidades de dióxido de carbono.

Ya que estaba en la atmósfera, el gas retuvo calor. Los investigadores calculan que la superficie del océano se calentó al menos 8 grados Celsius. Algunos investigadores sostienen que el calor por sí solo acabó con muchas especies.

Otros creen que el calentamiento redujo el oxígeno del océano y asfixió a las especies que vivían ahí. Al parecer se formaron rocas durante la extinción masiva cuando le faltó oxígeno al menos a una parte del océano.

En investigaciones anteriores, Deutsch ha analizado la forma en que los animales vivos se adaptan a los niveles de temperatura y oxígeno del mar. Por ejemplo, los animales que poseen un metabolismo rápido necesitan mucho oxígeno, entonces no pueden vivir en las partes del océano donde el oxígeno desciende por debajo de un límite determinado.

El agua cálida dificulta todavía más este reto. Cuando el agua es más cálida, no puede retener tanto oxígeno disuelto como el agua fría. Y aun peor: el agua cálida también puede aumentar el metabolismo de los animales, lo que significa que requieren de más oxígeno para mantenerse vivos.

Por ejemplo, el bacalao no se encuentra debajo de una latitud que va más o menos desde Nueva Inglaterra hasta España. Al sur de esa línea, el calor y el bajo nivel de oxígeno generan demasiada presión para esa especie.

Deutsch y Justin Penn, un estudiante de posgrado, hicieron una recreación del mundo al final del Pérmico con una simulación de computadora a gran escala, que completaron con una atmósfera que retiene el calor y un océano que fluye.

Cuando los volcanes de Siberia colmaron la atmósfera virtual con dióxido de carbono, la atmósfera se calentó. El océano también se calentó y, según el modelo, empezó a perder oxígeno.

Algunas partes perdieron más oxígeno que otras. Por ejemplo, en la superficie, las algas fotosintéticas producían oxígeno fresco. Este modelo demostró que a medida que el océano se calentaba, sus corrientes de circulación también eran más lentas.

El agua que tenía poco oxígeno se fue al fondo de los océanos y, poco después, las profundidades estaban sofocadas.

Seguramente el aumento de las temperaturas y el descenso del oxígeno hicieron inhabitables enormes franjas de los océanos. Algunas especies sobrevivieron aquí y allá, pero la mayor parte desapareció por completo.

jueves, 22 de noviembre de 2018

Prepararse para los cambios es vital

Los desastres simultáneos que se esperan con el cambio climático.
Por John Schwartz, publicado por The New York Times.

El calentamiento global representa una gama tan amplia de riesgos para la humanidad, con tantos tipos de fenómenos implicados, que para finales de este siglo algunas partes del mundo podrían enfrentar hasta seis crisis relacionadas con el clima al mismo tiempo, según investigadores.

Esta perspectiva se describe en un artículo publicado el 19 de noviembre en la respetada revista académica Nature Climate Change, en el cual se muestran los efectos del cambio climático a lo largo y ancho de un extenso espectro de problemas, entre los que se incluyen las ondas de calor, los incendios forestales, el aumento del nivel del mar, los huracanes, las inundaciones, las sequías y la escasez de agua potable.

Búsqueda de restos humanos después de la tragedia del reciente incendio en Paradise, California
 Foto de Eric Thayer para The New York Times
Estos problemas ya se presentan en una forma combinada, menciona el autor principal, Camilo Mora, de la Universidad de Hawái, campus Manoa. Mora hizo notar que hace poco tiempo Florida había experimentado una sequía extrema, récords de temperaturas altas e incendios forestales, además del huracán Michael, la poderosa tormenta categoría cuatro que azotó al estado el mes pasado. De forma similar, California está sufriendo los peores incendios forestales en la historia del estado, así como sequías, ondas extremas de calor y una pobre calidad del aire que amenaza la salud de los residentes.

La situación va a empeorar, sentenciaron los autores del artículo. El trabajo proyecta tendencias a futuro e indica que, para 2100, si la humanidad no toma cartas urgentes en el asunto para detener las emisiones de gases de efecto invernadero que fomentan el cambio climático, algunas áreas costeras tropicales del planeta, como la costa atlántica de Centro y Sudamérica, podrían enfrentar hasta seis crisis al mismo tiempo.

Esa posibilidad es “como una película de terror, pero real”, mencionó Mora.

Los autores incluyeron una lista de advertencias sobre la investigación: debido a que se trata de una revisión de artículos, se reflejan algunos de los sesgos potenciales científicos en esta área, entre los cuales se encuentra la posibilidad de que los científicos podrían haberse concentrado en los efectos negativos más que en los positivos; también hay un margen de incertidumbre respecto de la diferencia entre la huella del cambio climático y la variabilidad natural. 

Para 2100, Nueva York podría esperar el golpe de cuatro crisis climáticas al mismo tiempo si las emisiones de carbono continúan al paso actual, según el estudio, pero si las emisiones se reducen de manera significativa esa cifra quizá se pueda reducir a uno. Las regiones en problemas de las costas tropicales podrían ver cómo se reduce de seis a tres el número de riesgos simultáneos.

El artículo explora las formas en que el cambio climático intensifica peligros, además de describir la naturaleza interconectada de estas crisis. Al calentar la atmósfera, las emisiones de gases de efecto invernadero pueden aumentar las sequías en lugares que son secos por naturaleza, “haciendo madurar condiciones para los incendios forestales y las ondas de calor”, aseguraron los investigadores. En zonas más húmedas, una atmósfera más caliente retiene un mayor grado de humedad y fortalece los aguaceros, mientras que el aumento en el nivel del mar dispara la cantidad de tormentas y una mayor temperatura en las aguas marinas puede contribuir a la destructividad general de las tormentas.

jueves, 8 de noviembre de 2018

Población humana a través del tiempo y su impacto

Un muy interesante vídeo del crecimiento de la población en el Planeta (nuestra única casa). Todo un tema a tener muy en cuenta.

En el vídeo se plantea que la población humana tardó 200,000 años en llegar a 1 billón, y solo 200 años en llegar a 7 billones. Pero el crecimiento ha comenzado a disminuir, ya que las mujeres tienen menos bebés en promedio. ¿Cuándo llegará nuestra población mundial al máximo? ¿Y cómo podemos minimizar nuestro impacto en los recursos de la Tierra, incluso cuando nos acercamos a 11 mil millones?


Comparando ésto con los estudios del incremento de Gases de Efecto Invernadero (GEI), salta la evidencia que hay una relación directa. Se puede decir que estamos lastimando la planeta de tal manera que ya se duda seriamente de nuestra subsistencia como especie.

Se ha estimado que si las emisiones de GEI continúan al ritmo actual, la temperatura de la superficie terrestre podría exceder los valores históricos tan pronto como 2047, con efectos potencialmente dañinos en los ecosistemas, la biodiversidad y peligraría la subsistencia de las personas en el planeta (Mora, C (2013). "The projected timing of climate departure from recent variability". Nature 502: 183-187).

Nuestras acciones determinan nuestro destino, hay que entender que se nos agota el tiempo y hay que encarar las acciones para obtener más tiempo. Se necesitan cambios de gran alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad para limitar el calentamiento global a 1,5 °C en lugar de 2 °C como se establece en el Acuerdo de París.


Visto en YouTube, vía Dankev


___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

lunes, 29 de octubre de 2018

Argentina - Protección bosques nativos en graves problemas

Subió la deforestación y preocupa la baja partida a la protección de bosques en el nuevo Presupuesto.
Por  Laura Rocha, publicado por Infobae.


El Presupuesto para el año 2019, que esta semana obtuvo media sanción del Congreso, asigna apenas 595 millones de pesos para la protección de bosques nativos, lo que representa apenas el 4,75% de lo estipulado por la Ley de Bosques. Según números oficiales, el año pasado desaparecieron 172.639 hectáreas.

Un peso por hectárea por mes. Ese es el presupuesto que el gobierno nacional asignó a la protección de este recurso natural que no para de perder frente al avance de la frontera agropecuaria. El ejercicio financiero, que esta semana obtuvo media sanción del Congreso, asigna apenas 595 millones de pesos para la protección las 53.645.545 hectáreas de bosque nativo de la Argentina, lo que representa apenas el 4,75% de lo estipulado por la Ley de Bosques.

Campo Gallo año 2016
Avance de los desmontes. Imagen satelital Lansat / Copernicus 30/12/2016, vista en Google Earth. No pertenece a la nota de Infobae

A este panorama se suma un dato que preocupa: el año pasado volvió a subir la deforestación en el país. Según el Informe del Estado del Ambiente, presentado por la secretaría que conduce Sergio Bergman, en 2017 desaparecieron 172.639 hectáreas o el 0,38% de los bosques. En 2016, los desmontes habían bajado a 155.851 ha y se había detenido una tendencia que ya llevaba 10 años. Los desmontes en Chaco, Santiago del Estero, Salta y Formosa significaron el 72% de la deforestación.

Campo Gallo año 2000
Desmontes mínimos. Imagen satelital Lansat / Copernicus 30/12/2000, vista en Google Earth No pertenece a la nota de Infobae



"Las presiones del bosque están fundamentadas en la expansión de la frontera agropecuaria, la ganadería, la urbanización e infraestructura, la extracción de madera y los incendios forestales. Las áreas desmontadas son usadas para el cultivo de diferentes especies agrícolas, principalmente el cultivo de la soja, a causa de sus elevados precios internacionales y la incorporación de nuevos países a la demanda", sostiene el reporte que la actual gestión presenta por segunda vez.

domingo, 21 de octubre de 2018

Tucura Quebrachera

Por la tarde del sábado volvieron las tucuras quebracheras y estuvieron merendando en los árboles de alrededor de casa. Éstos impresionantes bichos de nombre científico Tropidacris collaris, el adulto de la tucura quebrachera es un insecto arborícol que alcanza entre 10 y 13 centímetros de longitud y 24 cm. de extensión alar, que le permite volar en forma muy parecida a un ave.

Tucura Quebrachera
Foto de la serie "Tucura Quebrachera", de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados

Desde el punto de vista sistemático, la tucura quebrachera, Tropidacris collaris, pertenece a la tribu Tropidacrini, subfamilia Romaleinae, familia Romaleidae , superfamilia Acridoidea, suborden Caelifera, del orden Orthoptera. Las especies del género Tropidacris son arbóreas y son consideradas plagas forestales importantes en algunos países sudamericanos.

Tucura Quebrachera
La tucura merendando el lapacho. Foto de la serie "Tucura Quebrachera", de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados

Tucura Quebrachera
Foto de la serie "Tucura Quebrachera", de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados

Las especies del género Tropidacris se distribuyen desde el sureste de México hasta el centro de Argentina y se encuentran en formaciones arbóreas o arbustivas, ocupando desde bosques húmedos y densos hasta zonas más abiertas y secas. En nuestra región se alimenta de hojas del bosque nativo, los ejemplares adultos principalmente, consumen  “quebracho blanco” (Aspidosperma quebracho, Apocynaceae), “quebracho colorado” (Schinopsis sp., Anacardiaceae), “mistol” (Zizyphus mistol, Rhamnaceae) y “algarrobos” (Prosopis spp., Leguminosae) como plantas alimenticias preferidas.

En los últimos años causa preocupación la detección en notorio número de la tucura quebrachera en territorios del norte cordobés, en Chaco, Santiago del Estero y el oeste santafecino, y se está hablando de la existencia de un factor o conjunto de ellos que posiblemente estén favoreciendo la “recuperación” de áreas de distribución por parte de la especie.

Se especuló con la posibilidad de que hicieran sentir su influencia factores como el desmonte, el aumento de las temperaturas mínimas, o la ausencia de sus controladores naturales. En este sentido téngase presente, como ejemplo, que "el aguilucho langostero, Buteo swainsoni, que migra cada año desde América del Norte hasta el sur de América del Sur y que es un natural depredador de tucuras y langostas, enfrenta serias amenazas debido, entre otras cosas al uso de plaguicidas en la actividad agrícola, lo que en el verano de 1995-1996 causó la muerte unos 20.000 ejemplares en las pampas argentinas, según la estimación de especialistas norteamericanos" (Zaccagnini, M. E. 1996. S.O.S. Aguilucho Langostero. Campo y Tecnología, INTA. 29:6-8).

Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2006-2018 Absténgase de utilizarlas

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

sábado, 8 de septiembre de 2018

Chañar

Si hay un árbol autóctono que suele lucirse para éstas épocas, es el chañar (Geoffroea decorticans). Es un árbol de la familia de las fabáceas (o leguminosas) de corteza verde amarillenta y fruto dulce y comestible. Los pétalos de la flor del chañar están pigmentados por un amarillo intenso. En nuestro Paseo España hay varios, que por éstos días lucen su colorido.

Chañar
Foto de la serie: "Chañar", de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados
Es un árbol hermoso, en nuestro Paseo España hay varios, pueden ver una foto de un post anterior aquí. Este árbol seco habita los bosques áridos en un amplia área de la zona centro-sur de Sudamérica. Típico del Gran Chaco Sudamericano, pero también se encuentra en el norte de Chile y el sur de Bolivia.

Chañar
Foto de la serie: "Chañar", de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados
Fructifica de noviembre a enero. El fruto es una legumbre drupácea, muy carnosa, dulce y comestible. En algunas provincias argentinas y en la región chilena de Atacama se utiliza para hacer el arrope de chañar.

Las propiedades medicinales de la fruta del chañar han sido comprobadas científicamente, es antitusivo, expectorante, analgésico y antiinflamatorio. Siendo ésta última afectada por el calor cuando se consume en su forma cocida (arrope).

Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2006-2018 Absténgase de utilizarlas

Post relacionados:

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.