Mostrando las entradas con la etiqueta Seguridad Alimentaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Seguridad Alimentaria. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de abril de 2020

Inocuidad alimentaria

En éstos tiempos condicionados por la pandemia, pienso que muchos nos pusimos en la tarea de aprender a vigilar nuestro bien estar. Ante la duda que exista la posibilidad que nos contagiemos vía los alimentos, algunos nos involucramos con una nueva terminología, como "inocuidad alimentaria".

Almuerzo aislado
Foto de Jorge S. King©Todos los derechos reservados
La inocuidad de los alimentos es la ausencia de peligro en los alimentos que puedan dañar nuestra salud. Los peligros transmitidos por los alimentos pueden ser de naturaleza biológica, química o física, y con frecuencia son invisibles a nuestros ojos. Se tratan de bacterias, virus o residuos de pesticidas, entre otros ejemplos. Los expertos dicen que no existe seguridad alimentaria sin inocuidad de los alimentos.

La OMS habla de cinco claves para la inocuidad de los alimentos. No está demás conocer cuales son:
1. Limpieza
2. Separación de lo cocinado y lo crudo
3. Buena cocción de los alimentos
4. Mantenimiento de los alimentos a temperaturas adecuadas
5. Uso de agua y materias primas inocuas
1 Limpieza
Lávese las manos antes de preparar alimentos y a menudo durante la preparación. Lave y desinfecte todas las superficies y equipos usados en la preparación de alimentos. Proteja los alimentos y las áreas de cocina de insectos, mascotas y de otros animales (guarde los alimentos en recipientes cerrados).
Tanto en la tierra, el agua, los animales y la gente se encuentran microorganismos peligrosos y tóxicos que causan enfermedades. Ellos son llevados de una parte a otra por las manos, los utensillos, ropa, trapos de limpieza, esponjas y cualquier otro elemento que no ha sido adecuadamente lavado y un contacto leve puede contaminar los alimentos.
2 Separación de lo cocinado y lo crudo
Separe siempre los alimentos crudos de los cocinados y de los listos para comer. Use equipos y utensilios diferentes, como cuchillas o tablas de cortar, para manipular carne, pollo y pescado y otros alimentos crudos. Conserve los alimentos en recipientes separados para evitar el contacto entre crudos y cocidos.
Los alimentos crudos, especialmente carne, pollo y pescado y sus jugos,pueden estar contaminados con microorganismos peligrosos que pueden transferirse a otros alimentos.
3 Buena cocción de los alimentos
Cocine completamente los alimentos, especialmente carne, pollo, huevos y pescado. Hierva los alimentos como sopas y guisos para asegurarse que ellos alcanzaron 70°C (158°F). Para carnes rojas y pollos cuide que los jugos sean claros y no rosados. Se recomienda el uso de termómetros. Recaliente completamente la comida cocinada.
La correcta cocción mata casi todos los microorganismos peligrosos. Estudios enseñan que cocinar el alimento tal que todas las partes alcancen 70°C (158°F), garantiza la inocuidad de estos alimentos para el consumo. Existen alimentos, como trozos grandes de carne, pollos enteros o carne molida, que requieren especial control de la cocción. El recalentamiento adecuado mata los microorganismos que puedan haberse desarrollado durante la conservación de los alimentos.
4 Mantenimiento de los alimentos a temperaturas adecuadas
No deje alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de 2 horas. Refrigere lo más pronto posible los alimentos cocinados y los perecibles (preferiblemente bajo los 5°C (41°F)). Mantenga la comida caliente (arriba de los 60°C (140°F)). No guarde comida mucho tiempo, aunque sea en la heladera. Los alimentos listos para comer para niños no deben ser guardados. No descongele los alimentos a temperatura ambiente.
Algunos microorganismos pueden multiplicarse muy rápidamente si el alimento es conservado a temperatura ambiente, pues necesitan alimento, humedad, temperatura y tiempo para reproducirse. Bajo los 5°C (41°F) o arriba de los 60°C (140°F) el crecimiento microbiano se hace más lento o se detiene. Algunos microorganismos patogénicos pueden todavía crecer en temperaturas bajo los 5°C (41°F).
5 Uso de agua y materias primas inocuas
Use agua tratada para que sea segura. Seleccione alimentos sanos y frescos. Para su inocuidad, elija alimentos ya procesados, tales como leche pasteurizada. Lave las frutas y las hortalizas, especialmente si se comen crudas. No utilice alimentos después de la fecha de vencimiento.
Las materias primas, incluyendo el agua, pueden contener no sólo microorganismos sino también químicos dañinos. Es necesario tener cuidado en la selección de los productos crudos y tomar medidas de prevención como lavarlos y pelarlos que reducen el peligro.
Hoy se hace más necesario conocer el conjunto de condiciones y medidas prácticas preventivas, a aplicar durante el proceso de producción, almacenamiento, distribución, manipulación, venta y preparación de alimentos, que garanticen que no causarán daños al consumidor.

Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2006-2020 Absténgase de utilizarlas

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

lunes, 14 de octubre de 2019

Pescados bajo el árbol

Los veía desde lejos, al principio pensé que vendían tortillas y chipacos. Luego vi que a los compradores le colocaban algo alargado en bolsas de plástico, y miré con mis prismáticos. Eran pescados.

Pescados bajo el árbol
Foto: "Pescados bajo el árbol", de Jorge S. King©Todos los derechos reservados

Todo un tema, delicado y sensible, entiendo que la gente se está "rebuscando" como para de alguna manera paliar la situación económica por la que se atraviesa, pero a simple vista se ve que las condiciones de seguridad y salubridad alimenticias no son las que corresponde.

Por otro lado, en los últimos días un medio local ha informado que se está accionando contra pescadores que utilizan procedimientos de pesca que dañan la fauna ictícola de los ríos de la provincia.

Y ésto ocurre porque se ha denunciado una feroz depredación amenaza con diezmar la riqueza de los ríos y montes santiagueños. Recientemente, entre otros un estimado amigo fotógrafo, que trabaja por la preservación de los ambientes y la difusión de la flora y la fauna autóctona, revelaron detalles sobre el daño que está haciendo la caza y la pesca furtiva.
fotógrafo que trabaja por la preservación de los ambientes y la difusión de la flora y la fauna autóctona, revelaron detalles sorprendentes del submundo de la caza y la pesca furtivas
Todas las fotografías con Todos los derechos reservados por Jorge S. King© 2006-2019 Absténgase de utilizarlas

___________________
NOTA: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.
IMPORTANTE: Todas las publicaciones son sin fines comerciales ni económicos. Todos los textos de mi autoría tienen ©todos los derechos reservados. Los contenidos en los link (vínculos) de las notas replicadas (reproducidas) y/o citadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Éste blog ni su autor tienen responsabilidad alguna por contenidos ajenos.

lunes, 22 de abril de 2019

Día de la Tierra: Nuestros ríos están contaminados por plásticos

El Día de la Tierra intenta concienciar al mundo, cada 22 de abril, de la necesidad de proteger el medio ambiente y de la conservación de la biodiversidad. Todos los días deberían ser el Día de la Tierra, pero por desgracia, la vorágine consumista que nos envuelve nos hace olvidar con demasiada facilidad los graves problemas en que está nuestra única casa.

Alerta por los "niveles alarmantes" de contaminación por plásticos en el río Paraná.
Por Laura Rocha, publicado por Infobae.

Las señales de alerta no paran de sonar: el descarte indiscriminado de los plásticos y sus efectos nos acecha. No sólo se trata del daño que causan las inmensas islas flotantes del Pacífico, a menos de 300 km de la ciudad de Buenos Aires este tipo de contaminación afecta severamente a las aguas del río Paraná. En ese sentido, investigadores del Conicet aseguran que estamos ante "niveles alarmantes" respecto de la presencia de este tipo de material en las aguas y en los organismos vivos, como los peces.

Visto en Infobae
"Al microplástico lo hemos encontrado en cantidades alarmantes", advirtió a Infobae Martín Blettler, investigador adjunto del Conicet en el Instituto Nacional de Limnología (INALI, CONICET–Universidad Nacional del Litoral). "En comparación con otros estudios internacionales, estamos superando todos los límites", indicó el experto. Sin embargo, el científico también reconoce que en algunos lugares lo han encontrado en proporciones menores. "Si bien la distribución es heterogénea, en algunos lugares hemos tenido que contar dos veces porque nos ha parecido inadmisible la cifra encontrada: en algunos sectores alcanza las 35.000 partículas por metro cuadrado".

Desde 2016, su grupo de investigación lleva adelante estudios que han arrojado resultados preocupantes: detectaron un alto índice de contaminación por plástico en los cursos de agua del Paraná, la Laguna Setúbal, cercana a la ciudad de Santa Fe y en cauces cercanos. "Las botellas y otros residuos plásticos son extremadamente abundantes; sin embargo, como sociedad aún no vemos el problema en su total magnitud y no lo asociamos con lo que realmente significa", indicó.

"En la actualidad, lamentablemente no existe una tecnología que permita quitar esos microplásticos del ambiente. Con los residuos más grandes, podemos organizar campañas de limpieza o podemos evitar que ingresen nuevos residuos al río haciendo mejores tratamientos de los residuos sólidos. Pero el microplástico que está hoy no lo podemos sacar y vamos a tener que convivir él en los próximos años", dijo el investigador.

El equipo de expertos también estudia cuánto impacta este problema en los seres vivos. "Hemos encontrado evidencias de este material en peces, es decir que lo están ingiriendo. El principal efecto negativo de los plásticos en la salud de los peces es el bloqueo intestinal, la disminución de la reproducción y un debilitamiento general que los hace más vulnerables frente a los depredadores", sostuvo Blettler. Y detalló que en el caso de los sábalos, el 100% de los ejemplares tenían estos elementos en sus organismo:"Esta es una investigación en curso, pero es un dato significativo. Aún no tenemos estadísticas de otras especies".

Por otro lado, advirtió que la biota también puede sufrir potencialmente efectos tóxicos, cuyo alcance aún se desconoce, porque muchos plásticos liberan sustancias tóxicas, como plaguicidas y metales pesados. "La contaminación por residuos plásticos es consecuencia del bajo costo de producción de productos plásticos descartables y de su consumo masivo. Por lo tanto hay aspectos sociales, culturales y económicos involucrados", observó Blattler.

martes, 27 de junio de 2017

Un nuevo ciberataque con ransomware afecta a empresas europeas y Argentina

Ciberataque golpea a gigante del petróleo y bancos en Rusia y Ucrania.
Por Jack Stubbs y Pavel Polityuk, publicado por Reuters.


MOSCÚ/KIEV (Reuters) - El principal productor de petróleo de Rusia, Rosneft, dijo que un ataque cibernético a gran escala golpeó sus servidores el martes, mientras que los sistemas informáticos de algunos bancos y del principal aeropuerto de la vecina Ucrania sufrieron también interrupciones.

Group-IB, una empresa de seguridad cibernética con sede en Moscú, dijo que parece ser un ataque coordinado dirigido simultáneamente a objetivos en Rusia y Ucrania.

En Copenhague, la empresa de transporte marítimo global A.P. Moller-Maersk dijo que un ataque cibernético provocó la interrupción de su sistema informático, aunque no quedó claro de inmediato si tenía alguna vinculación con los otros incidentes.

Estos casos se conocen tras una serie de intentos de piratería informática en contra de sitios web estatales en Ucrania a fines de 2016 y los repetidos ataques a su red de energía, lo que llevó a los jefes de seguridad del país a pedir una mejora de las defensas cibernéticas.

Rosneft, uno de los mayores productores mundiales de crudo por volumen, dijo que su producción de petróleo no se ha visto afectada por los incidentes.

"Los servidores de la compañía sufrieron un fuerte ataque de piratería informática", dijo la compañía en Twitter. "El ataque de piratería informática podría tener graves consecuencias, pero (...) ni la producción de petróleo ni el refinado se han detenido", agregó.

Por su parte, el gigante ruso del sector de metales Evraz dijo que sus sistemas informáticos también se habían visto afectados, informó la agencia de noticias rusa RIA.

En Ucrania, Yevhen Dykhne, director del aeropuerto de Boryspyl, dijo que la terminal había sido golpeada por un ataque cibernético. "En relación con la situación irregular, son posibles algunos retrasos en los vuelos", dijo Dykhne en Facebook.

En tanto, el viceprimer ministro ucraniano, Pavlo Rozenko, dijo que la red informática del gobierno también fue atacada y publicó una foto en Twitter de una pantalla de una computadora con un mensaje que decía error. / Por Jack Stubbs y Pavel Polityuk, publicado por Reuters. (Editado en español por Rodrigo Charme).--

Visto en YouTube, vía Euronews

Según informa la Agencia Télam, "este ransomware ya cruzó el océano y llegó hasta Latinoamérica, en particular a Argentina, Chile, Colombia y México, aseguró Gutiérrez Amaya, aunque no brindó detalles sobre la identidad de las víctimas".

"Por lo que hemos estado viendo, (las infecciones en los distintos países) están relacionados con la misma familia de ransomware, "Discounter", una familia muy similar a "Petya", que cifra el sector de arranque de la máquina y después cifra los archivos", explicó en diálogo con Télam el jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica, Camilo Gutiérrez Amaya (Télam).

Nota relacionada:
Post relacionado


Prevéngase del Aedes aegypti, el mosquito de la fiebre amarilla, del dengue, de la chikunguña, de la fiebre de Zika y el Virus Mayaro. Cuide su salud y la de los suyos. Asesórese como ayudar a combatir el Aedes aegypti. Comience con las medidas preventivas


___________________
Nota: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.

viernes, 5 de mayo de 2017

Alto porcentaje de frutas y verduras tienen residuos de agroquímicos

Como lo dicho anteriormente, el tema agroquímicos es siempre preocupante. Permanentemente se señala que la utilización de agrotóxicos produce un aumento extraordinario del rendimiento de la tierra sin el que no hubiera sido posible alcanzar los niveles actuales de producción alimentaria.

Agrotóxicos en frutas y verduras
"Agrotóxicos en frutas y verduras", de Jorge S. King ©Todos los derechos reservados
Visto en Flickr
Pero el hecho es que la presencia de agrotóxicos ha venido incrementándose durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de productos agrícolas y sus derivados, y no son pocos los especialistas en el Mundo que alertan sobre los riesgos para nuestra salud. Y ésto es un hecho irrefutable.

En éstos días trascendió la noticia que "el 63% de los controles realizados en frutas, verduras y hortalizas entre 2011 y 2013 detectaron la presencia de residuos de agroquímicos".

Según la información, "en enero, la ONG Naturaleza de Derechos había presentado un pedido de información al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), que fue ignorado. Pero luego de que la organización impulsara un recurso de amparo para acceder a los datos, el Senasa dio a conocer sus estadísticas sobre los análisis realizados en los mercados de abasto de la Ciudad de Buenos Aires, La Plata y General Pueyrredón. El organismo omitió, en cambio, aclarar con qué periodicidad hace los controles y qué medidas implementó a partir de los resultados positivos" (Infobae).

En la información se destaca la "presencia de cuatro sustancias prohibidas (DDT, endosulfán, metil azinfos y metamidofos), y de otras cuatro no autorizadas (diazinon, aldicarb, acrinatrina y hexaconazole)".

Los especialistas y las entidades hoy están diciendo que no hay riesgo toxicológico en su consumo para la población, siempre que no superen los Límites Máximos de Residuos (LMR), “los cuales son definidos con un amplio margen de seguridad que evita el riesgo para el consumidor aun si eventualmente fueran superados”, según el Senasa.

Pero otros apuntan a la acumulación a partir de la cual aumenta el riesgo, y depende de qué nivel los químicos son retenidos, expulsados o modificados en los organismos. Se coincide que cuando pasan de ciertos límites inciden negativamente en la salud.


Prevéngase del Aedes aegypti, el mosquito de la fiebre amarilla, del dengue, de la chikunguña, de la fiebre de Zika y el Virus Mayaro. Cuide su salud y la de los suyos. Asesórese como ayudar a combatir el Aedes aegypti. Comience con las medidas preventivas


___________________
Nota: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.

martes, 21 de marzo de 2017

Seguridad alimenticia, ¿estamos seguros?

No puedo negar que estoy impresionado por la noticia de Brasil. Pero, desde hace tiempo que por una o por otra nos venimos enterando de casos que nos alertan y ponen en dudas nuestra seguridad alimenticia.

Peceto de Novillo
Foto de archivo. Jorge S. King ©2016 Todos los derechos reservados
El otro día compartí en una red social un artículo, del The New York Times, que señala que han surgido "nuevas dudas sobre la seguridad del herbicida Roundup de Monsanto". Entre todo lo que se informa, puse especial atención a un párrafo que dice: "En las dos décadas anteriores, Monsanto ha modificado mediante ingeniería genética el maíz, la soya y el algodón para que sea más fácil regarlos con este herbicida, y aproximadamente 100 millones de kilos de glifosato se usaron en 2015 en Estados Unidos" (TNYT).

Ese tema de la modificación genética de los alimentos me asusta. Además, desde hace unos años sabemos que científicos de la Organización Mundial de la Salud, a través de informes sobre resistencias antimicrobianas, han alertado con insistencia en la necesidad de disminuir el uso de antibióticos en la ganadería, "pero nadie parece hacerles caso".

Es realmente preocupante saber que muchos de ese cuarto de la mortalidad infantil en el mundo es por estar "expuestos a productos químicos nocivos contenidos en los alimentos, el agua, el aire y otros productos de su entorno. Los productos químicos, como los fluoruros, los plaguicidas que contienen plomo y mercurio, los contaminantes orgánicos persistentes y otras sustancias presentes en productos manufacturados pueden acabar entrando en la cadena alimentaria" (OMS).

Ciertamente me espanta no saber que estamos ingiriendo, ¿que riesgos corremos?, ¿quienes vigilan y nos protegen?. Es importante conocer y entender que no pocos hacen un esfuerzo por consumir productos orgánicos o ecológicos y cada vez más consumidores de carnes prefieren que sea de ganado alimentado a pasto. Sus razones son muy válidas.

Notas relacionadas:
Post relacionados:

Prevéngase del Aedes aegypti, el mosquito de la fiebre amarilla, del dengue, de la chikunguña, de la fiebre de Zika y el Virus Mayaro. Cuide su salud y la de los suyos. Asesórese como ayudar a combatir el Aedes aegypti. Comience con las medidas preventivas


___________________
Nota: Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales, de publicidad y de análisis web. Ver detalles.

viernes, 30 de septiembre de 2016

La carne a pasto en la preferencia de los estadounidenses

La carne de res alimentada con pasto se abre paso en EE.UU., pese a su precio.
Por Ellen Byron y Sarah Nassauer, publicado en The Wall Street Journal.

En los estadios y en los estantes de Wal-Mart, la gente apuesta por la carne más magra.

Cuando comen carne, muchas personas quieren saber si la vaca comió pasto.

Las carne proveniente de vacas alimentadas de esta manera, alguna vez un nicho de lujo en EE.UU., está presente ahora en la comida de los estadios de béisbol, los centros de convenciones y casi todos los de Wal-Mart de EE.UU.
k4148-10
Ganado Angus pastando. Foto de USDA / Scott Bauer. Visto en Flickr
La imagen no pertenece a la nota del WSJ

La carne vacuna etiquetada como “alimentada con pasto” connota mucho más que el ganado haya crecido en la pradera, dicen vendedores y propietarios de restaurantes. Muchos consumidores perciben que el ganado alimentado con pasto es una alternativa más saludable y de mayor calidad que la carne convencional y están dispuestos a pagar más por ello, sin importar que el etiquetado y sabor puedan no ser consistentes.

El ganado alimentado con pasto es un ganado criado al aire libre, comiendo hierba o forraje como el heno, según el Departamento de Agricultura de los EE.UU. Los métodos convencionales de cría de ganado implican la alimentación con granos como el maíz y la soya para acumular grasa. El uso de antibióticos, hormonas de crecimiento, pesticidas y el confinamiento puede variar hacienda por hacienda, al igual que el sabor y su nivel de blandura.

“Cuando los consumidores ven ‘alimentado con pasto’ en el menú, saben que estamos haciendo un esfuerzo para ofrecer los ingredientes de mayor calidad”, dice Carl Mittleman, presidente de deportes y entretenimiento en Aramark, una compañía de servicios de alimentos. En los últimos cinco años Aramark comenzó a servir la carne vacuna alimentada con pasto en lugares como estadio Fenway en Boston y el Centro de Convenciones de Anaheim, California. “La gente está dispuesta a pagar un precio superior por una mejor calidad”, dice.

En 2015, las ventas de ganado alimentado con pasto comprendían sólo 1,4% del mercado de la carne de vacuno fresca en EE.UU., unos US$18.000 millones, pero su tasa de crecimiento ha superado con creces la carne convencional en los últimos años, según la firma de investigación de mercado Nielsen. El año pasado, las ventas de ganado alimentado con pasto aumentaron casi un 40% respecto al año anterior, frente al aumento de 6,5% de la carne de res convencional durante el mismo período.

Las personas a menudo tienen que pagar el 30% al 80% más por medio kilo de carne de res alimentada con pasto respecto de la carne convencional. Pero últimamente se ha moderado precio de la carne, y la disponibilidad de ganado alimentado con pasto ha mejorado a medida que más productores entran en el mercado premium.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Aunque con creciente demanda, el interesante negocio de las carnes naturales, orgánica o a pasto tiene problemas en EE.UU.

El ganado orgánico no es negocio en EE.UU.
Por David Kesmodel, publicado en The Wall Street Journal.

Gary Bailey, un ganadero de Oregon de 36 años, dice que su negocio ha prosperado en los últimos años gracias a la creciente demanda de carne producida sin antibióticos.

Pero aunque los consumidores han estado de su parte, Bailey ha tenido problemas para convencer a colegas ganaderos para que abandonen el mercado convencional de la carne y se unan a su cooperativa, Country Natural Beef, una proveedora de la cadena estadounidense de alimentos orgánicos Whole Foods Market Inc. La razón: muchos de los productores convencionales ya se están embolsando algunas de las mayores ganancias en la historia del sector.

“Con un mercado tan robusto, simplemente no hay ventaja en pasarse a una producción natural”, dice Tim Knuths, un ganadero de Madras, Oregon, de 56 años, quien ha rechazado las propuestas de Bailey.

Su renuencia ilustra hasta qué punto los altos precios del ganado y de la carne obstaculizan los esfuerzos para conseguir que esta industria siga el ejemplo de los productores avícolas y reduzca el uso de antibióticos en los animales. Grupos defensores de la salud y de los consumidores y agencias del gobierno estadounidense dicen que el uso generalizado de antibióticos en la medicina humana y animal ha acelerado el desarrollo de bacterias resistentes, lo que plantea riesgos para la salud humana.

A medida que más consumidores prestan atención a tales advertencias, las empresas se interesan más por suministrar carne sin antibióticos. Tyson Foods Inc. y Perdue Farms Inc. están produciendo más pollos sin antibióticos, mientras que McDonald’s Corp. anunció en marzo que planea reducir drásticamente el uso de antibióticos en sus aves en EE.UU.

lunes, 29 de junio de 2015

USDA modificará regulaciones para permitir ingreso de carne desde Brasil y Argentina

USDA da primer paso para importar carne fresca de Brasil y Argentina.

CHICAGO (Reuters) - El Servicio de Inspección de Salud de Animales y Plantas (APHIS, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) modificará sus regulaciones para permitir el ingreso de carne fresca al país desde Brasil y Argentina, dijo la agencia el lunes.

Los permisos se darán bajo condiciones específicas para mitigar el riesgo de fiebre aftosa del ganado, agregó.

"Este es el primer paso de un proceso para que esas regiones ganen acceso al mercado estadounidense de carne de res", dijo APHIS.

Brasil y Argentina también tienen que cumplir estándares de seguridad alimentarios antes de poder exportar carne a Estados Unidos.

Las evaluaciones de riesgo de APHIS indican que la carne de res fresca (enfriada o congelada) puede ser importada con seguridad, siempre que se cumplan ciertas condiciones para asegurar que la carne exportada a Estados Unidos no albergue el virus de la aftosa.

ExpoBra
Excelentes ejemplares de toros reproductores de raza Braford
Foto de archivo: ExpoBra © Todos los derechos reservados.
La foto no pertenece a la nota de Reuters.
El USDA evaluará su equivalencia con estándares estadounidenses por medio de una revisión de sus programas regulatorios, además de una auditoría doméstica en cada país de sus sistemas de seguridad alimentaria.

Las normas entran en vigor 60 días después de la publicación en el Registro Federal.

La Asociación Nacional de Ganaderos Bovinos de Estados Unidos dijo que se oponía al acuerdo, y advirtió que la salud del ganado estadounidense podría estar en peligro.

Un funcionario brasileño dijo que todavía quedaban dos medidas claves que debían tomarse antes de que los procesadores de carne vacuna de su país puedan comenzar las ventas a Estados Unidos y viceversa.

"Tanto Estados Unidos como Brasil necesitan firmar el certificado sanitario bilateral, lo que probablemente sucederá la semana próxima", dijo la secretaria de relaciones internacionales del Ministerio de Agricultura brasileño, Tatiana Palermo.

La funcionaria dijo que una vez que el certificado se firma, ambos países organizarán inspecciones a plantas para controlar el cumplimiento con los requerimientos del certificado. Luego, las plantas pueden obtener las licencias para comenzar a negociar acuerdos de exportación.

En 2014, Brasil exportó unas 37.000 toneladas de carne vacuna procesada a Estados Unidos, valuada en 217 millones de dólares, según datos del USDA.

Las exportaciones totales de carne vacuna de Brasil fueron de 1,56 millones de toneladas, por un valor de 7.200 millones de dólares. Sus principales compradores fueron Hong Kong, Rusia, y la Unión Europea, de acuerdo a información de Abiec, la asociación exportadora de carne vacuna del país sudamericano.

En cinco años, Brasil podría exportar anualmente 100.000 toneladas de carne vacuna fresca a Estados Unidos, estimó el Ministerio de Agricultura en un comunicado. / Publicado por Reuters. (Reporte de Theopolis Waters, reporte adicional de Marcelo Teixeira en Sao Paulo; editado en español por Hernán García).--

miércoles, 17 de diciembre de 2014

El empleo en las cadenas agroalimentarias

¿Cuánto empleo generan las cadenas agroalimentarias?
Publicado en Infocampo, visto vía CRA.

Según un informe realizado por FADA, "el agro argentino genera 2,7 millones de puestos de trabajo y con las políticas correctas puede generar 500.000 empleos más entre 2015 y 2019".

La estimación incluye empleo tanto directo como indirecto, entendiéndose por empleo indirecto la creación de puestos de trabajo en sectores proveedores y en sectores clientes del sector agropecuario, es decir, mirando la cadena de valor hacia atrás y hacia delante, respectivamente.

En este trabajo de FADA, se consideran las cadenas agroalimentarias, no todas las cadenas agroindustriales, que sumarían al análisis actividades como la producción de cueros y marroquinería, la industria papelera, o parte de la textil, entre otras. Las diez cadenas agroalimentarias que sí se consideran son: maíz, trigo, soja, girasol, otras oleaginosas y cereales, cárnicas (bovina, porcina y aviar), láctea, vitivinícola, frutas, verduras y otras economías regionales (incluye yerba mate, te, apícola, aceite de oliva, cacao y chocolate, caña de azúcar), y maquinaria agrícola. También se considera la creación de empleo por parte de la industrial del bioetanol de maíz, dado que esta actividad se nutre de la siembra de maíz, que de otro modo no hubiera existido, y lo mismo se realiza con el biodiesel, en la cadena de la soja.

Todas estas cadenas exhiben una pérdida de 300.000 puestos de trabajo a lo largo de todo el país entre 2010 y 2013, comparando estos resultados con los de una estimación previa de FADA del año 2011. Esto sin tener en cuenta nuevos empleos que se pueden haber perdido en 2014 como consecuencia de la recesión y la caída de precios de los bienes agrícolas.

Esta pérdida contrasta con el potencial que tienen las cadenas agroalimentarias para generar empleo genuino en el corto plazo. Entre 2016 y 2019, el agro argentino podría crear 497.816 nuevos puestos de trabajo. De estos, los granos aportarían 165.000 puestos, con fuerte incidencia del trigo y el maíz, las carnes y lácteos 152.000 puestos, las producciones regionales 170.000 puestos, y la maquinaria agrícola 9.400 nuevos puestos.

Para que esto suceda son necesarias políticas que promuevan la inversión, la producción y la creación de empleo. Entre ellas, políticas macro como seguridad jurídica, estabilidad de precios, menor cantidad de impuestos distorsivos, una mejor distribución federal de recursos fiscales, infraestructura de transporte vial, ferroviario, fluvial y portuario y una mayor inserción internacional con orientación Asia-Pacífico, entre las principales; y políticas agroindustriales como la eliminación inmediata de derechos de exportación (excepto complejo soja que sería gradual), eliminación de las intervenciones y trabas a la comercialización (mercados de trigo, maíz, carnes y lácteos), promoción de inversiones, reintegros automáticos de retenciones de IVA y aumento del corte con biocombustibles en naftas y gasoil, entre otras.

Además de la creación de empleo que se plantea, la eliminación de las trabas a la exportación y los derechos de exportación permitirán volver a un esquema de siembra anual sustentable con alta rotación de cultivos a favor del trigo y del maíz.

Si se supone un crecimiento anual máximo del PIB del 6% para el periodo 2016-2019, dada las políticas macroeconómicas que se deberán implementar para corregir los profundos desequilibrios acumulados después de años de intervenciones distorsivas, la economía podría crear 1 millón de puestos de trabajo, de los cuales las cadenas agroalimentarias aportarían casi 500.000 puestos de trabajo. Este guarismo equivale a un promedio de 125.000 puestos anuales en todo el país, principalmente en el interior, llegando el total de puestos de trabajo agroalimentarios a 3,2 millones, y el total de empleo nacional a 17 millones de trabajadores.

Así, se generará empleo genuino y digno, a nivel local, y de esta manera, una fuente de ingresos personal importante para la equidad y el desarrollo humano. Por otra parte, la creación de empleo genuino es la mejor manera, junto con la eliminación de la inflación, de generar equidad sustentable y desarrollo personal digno en la sociedad argentina. Por eso FADA considera que es imprescindible un conjunto de medidas de este tipo para crear empleo genuino agroalimentario fuertemente desde 2016. / Publicado en Infocampo, visto vía CRA.--

El documento completo en formato PDF se puede descargar de la página de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina FADA.

viernes, 22 de marzo de 2013

Día mundial del agua 2013

Río Dulce

Este es el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua. El Día Mundial del Agua de 2013 está dedicado a destacar los esfuerzos concertados que necesitamos para lograr un reparto equitativo entre las personas y el planeta.
«Una de cada tres personas vive en un país con escasez de agua entre moderada y alta, y es posible que para 2030 la escasez afecte a casi la mitad de la población mundial, ya que la demanda podría superar en un 40% a la oferta. Cada vez hay más competencia entre agricultores y ganaderos; entre el sector industrial y el agropecuario; entre la ciudad y el campo; entre las cuencas hidrológicas altas y las bajas; y entre quienes viven a uno u otro lado de las fronteras. El cambio climático y las necesidades de la población, que sigue creciendo y prosperando, significan que debemos trabajar de consuno para proteger y administrar este recurso frágil y limitado.»
Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas
en el Día Mundial del Agua, 22 de marzo de 2013
Que sirva éste día para hacer una reflexión sobre la importancia del correcto uso y administración de éste vital recurso, más aún atentos a que vivimos en una provincia en la que hay sitios donde el agua no llega, e incluso hay sitios donde lo hay no es potable y tiene arsénico. Al Río Dulce, en algunos ámbitos se lo considera en "avanzado estado de deterioro ecológico". Aunque es discutible que esté tan "deteriorado", si es compartido por todos que tiene serios problemas de contaminación, algunos hoy por hoy tienen una trascendencia nacional, como el vertido de desechos en los ingenios tucumanos, a los que hay que sumarles la influencia de los desechos de las ciudades de Termas de Río Hondo, la ciudad Capital de Santiago del Estero, la ciudad de La Banda y el Parque Industrial de La Banda. Donde que se sepa no hay plantas de tratamientos de efluentes que puedan manejar el volumen de líquidos servidos que se desechan.

La opiniones especializadas en general apoyan la visión que el ecosistema de la Cuenca del Salí - Dulce está en grave riesgo. Ésto es muy importante ya que el área de riego del Río Dulce de la provincia de Santiago del Estero, ocupa parte de los departamentos Capital, Loreto, Silípica, Robles, Banda y San Martín. "Tiene una superficie total registrada de 290.000 Has., de las cuales poseen concesión de riego permanente unas 90.000 Has." según datos de Unidad Ejecutora del Servicio de Riego del Río Dulce.

Y en ésta área se destacan las producciones agrícolas de algodón, alfalfa, soja, maíz, sorgo, cebolla, zapallo, melón, sandía (entre otros) y la producción ganadera de bovinos y caprinos. Producción que tiene su peso en la economía de muchas familias. Por lo que el agua del Río Dulce es clave en el desarrollo sostenible de ésta región, se la necesita para la atención de la salud, para la seguridad alimentaria y para el progreso económico.

jueves, 22 de marzo de 2012

Día Mundial del Agua 2012 «El agua y la seguridad alimentaria»

Rivera del lago
Foto: "Rivera del lago" ©Todos los derechos reservados. Serie: "Dique Frontal de Río Hondo"
El Día Mundial del Agua se define en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro, Brasil del 3-14 Junio de 1992, después de la cual, La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 22 de diciembre de 1992 la resolución por la que el 22 de marzo de cada año, fue declarado Día Mundial del Agua. En ésta oportunidad el tema del Día es «El agua y la seguridad alimentaria».

«A menos que aumentemos nuestra capacidad para utilizar el agua de manera sensata en la agricultura, no podremos acabar con el hambre y abriremos la puerta a una serie de problemas, entre ellos la sequía, la hambruna y la inestabilidad política.»
Mensaje del Secretario General Ban Ki-moon

La imagen de arriba corresponde al lago del Dique Frontal de Río Hondo, sobre el Río Salí - Dulce. Un hermoso lugar, pero que lamentablemente tiene graves problemas de contaminación.

La contaminación tiene múltiples y variadas fuentes, los múltiples vertidos de vinasa desde los ingenios tucumanos, hasta los del complejo urbano de la ciudad de San Miguel de Tucumán (más de 740 mil habitantes), los basurales a cielo abierto como los que están en La Banda del Río Salí, los residuos urbanos de la planta de Pacará Pintado y la falta de tratamiento de los mismos, que estarían afectando las aguas del Río Salí.

Hay opiniones que han venido señalando que los líquidos lixiviados que emanan de los residuos podrían ser arrastrados por el curso del río Salí en épocas de crecientes como la actual. La realidad es que hay denuncias concretas por casos de contaminación.

En lo que respecta al cauce del Río Dulce, aguas abajo del dique, repetimos algo, también hay que considerar la influencia de los desechos de las ciudades de Termas de Río Hondo, la ciudad Capital de Santiago del Estero, la ciudad de La Banda y el Parque Industrial de La Banda. El Gran Santiago del Estero, es el aglomerado urbano más poblado de la provincia de Santiago del Estero, está compuesto por las ciudades de Santiago del Estero, La Banda y la localidad de El Zanjón. Posee una población que ha superado los 330 mil habitantes. Que se sepa no hay plantas de tratamientos de efluentes que puedan manejar el volumen de líquidos servidos que se desechan.

Desde hace mucho tiempo se conocen comentarios sobre las barbaridades que históricamente se han realizado en las margenes del Río Dulce, como los rellenos con escombros y basura para tratar de fijar la margen del río ante crecidas.

No son pocas las voces que señalan se investiguen los "caños" que llegarían al río desde el Parque Industrial, por lo que es vital que se realice una investigación para verificar o desechar estos señalamientos.

En general, todos los que están en la materia confirman que hay graves problemas de contaminación en la cuenca, especialmente en los ríos y en los niveles superiores de las aguas subterráneas, próximos a las ciudades. Algunos opinan que el descuido es alarmante y la falta de controles, frecuente.

Lo que debe quedar claro es que las fuentes de contaminación son múltiples y variadas, no solamente de los ingenios y la vinaza. También que el saneamiento del Lago del Dique Frontal de Río Hondo y de la cuenca del Río Dulce no pasa únicamente por darle un crédito a lo ingenios. Pasa por una política seria encarada por todos los estados provinciales por donde transcurren los cauces de la cuenca, desde su zonas de aporte (cuenca imbrífera), hasta su nivel de base, en éste caso Mar Chiquita en la Provincia de Córdoba.

El gran tema es que en buena medida la provincia de Santiago del Estero utiliza el agua del Río Dulce para múltiples usos, entre los que se cuenta el riego de unas 60.000 hectáreas para la producción agrícola (granos, frutas y verduras). Obviamente también como agua de consumo para el ganado. También se deriva agua hacia otra cuenca, la del Río Salado para complementar su caudal que también es usado en  la producción agropecuaria, y para el consumo humano de los asentamientos en sus márgenes. El Rió Salado a diferencia del Dulce es exorreico, sus aguas aportan a la cuenca del Plata, en el Río Paraná. El Río Dulce es endorreico, no llega al mar, muere en la Laguna de Mar Chiquita.

Con respecto al tema agua de consumo humano, en general las plantas de provisión y distribución se nutren de baterías de pozos que captan las aguas de acuíferos subterraneos. Muchos de esos acuíferos, de alguna manera están geologicamente vinculados al Río Dulce, otros al sistema de aguas subterráneas de la cuenca de Isca Yacu.

Desde hace un tiempo se viene señalando que éstas aguas subterráneas de la cuenca de Isca Yacu podrían estar en peligro debido a  la instalación en Overa Pozo de un volcadero de residuos sólidos urbanos (RSU), situado en la zona de Monte Redondo, en la vecina provincia de Tucumán. Concretamente se señala la posibilidad que los líquidos residuales del relleno, los lixiviados lleguen al acuífero.

Los RSU de seis ciudades, Tucumán capital, Tafí Viejo, Banda del Río Salí, Alderetes, Yerba Buena y Las Talitas, son "procesados" en la planta de Pacará Pintado (también muy denunciada) y luego trasladados en camiones de gran porte al predio de Overa Pozo, ubicado a unos 50 kilómetros al este de San Miguel de Tucumán, cerca del límite con Santiago del Estero.

Otro detalle no menos importante a considerar en éste Día Mundial del Agua 2012 «El agua y la seguridad alimentaria», es el excesivo consumo de agua potable. En el website de la empresa Aguas de Santiago hay una página que reseña una nota del diario El Liberal del día 22/12/2011, donde "Advierten sobre el desmesurado uso del agua potable". En la nota claramente señalan en Santiago, "el consumo de agua potable es de más de 400 litros diarios por habitante, lo que supera ampliamente el consumo promedio, lo que equivale a 150 litros por persona por día, recomendado por los organismos internacionales". O sea 250 litros por persona de más.

En gran medida, los grandes responsables de muchas materias aplazadas son los gobiernos que venimos teniendo desde hace mucho ya. El descuido alarmante y la frecuente falta de controles, es de muchas décadas de patear para adelante las soluciones. Pero los gobernantes no son los únicos responsables, finalmente ellos son solamente mandatarios transitorios colocados por la sociedad. Repitiendo algo, los gobernantes no vienen de Marte ni salen de abajo de la Tierra, surgen de la sociedad. Pero no por ello están libres de culpas.

Si alguien no cree que en Santiago del Estero estamos necesitando urgentemente un cambio importante, o vive en otro lado, o... que cada uno interprete de la mejor manera.

En fin, por éstos rumbos el agua y la seguridad alimentaria, parece que no están tan seguras.

sábado, 6 de agosto de 2011

Crisis alimentaria en el Cuerno de África de 2011

Condiciones estimadas de la seguridad alimentaria, julio-septiembre de 2011. Visto en Wikipedia.
"La crisis alimentaria en el Cuerno de África de 2011 es una hambruna que ocurre en muchas regiones del cuerno de África como resultado de una severa sequía que afecta por completo la región de África Oriental, de la que se dice es "la peor en 60 años", ha causado una severa crisis alimentaria a lo largo de Somalia, Etiopía y Kenia amenazando la subsistencia de más de 12 millones de personas. Otros países en los alrededores del Cuerno de África, incluidos Yibuti, Sudán, Sudán del Sur y partes de Uganda, están siendo también afectados por la crisis".

"El 20 de julio, Naciones Unidas declaró oficialmente la hambruna en dos regiones del sur de Somalia, siendo la primera vez que se declara en casi treinta años. Durante la hambruna de Etiopía de 1984 murieron un millón de personas. Se cree que ya murieron alrededor de diez mil personas en el sur de Somalia antes de que la situación fuera declarada. Y alrededor de 29 mil menores de cinco años, según cálculos de Estados Unidos. Una severa falta de financiación de la ayuda internacional, junto con problemas de seguridad en la región, han obstaculizado la respuesta humanitaria. Se estima que 1 millón de personas puedan morir con la hambruna, de las cuales 800 mil serían niños".

"De alrededor de 2,5 mil millones de dólares han sido pedidos por organizaciones humanitarias, de estos solo mil millones de dólares fueron entregados". Wikipedia.

Para ayudar contacta a:
una organización médica y humanitaria internacional que aporta su ayuda a las víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin ninguna discriminación de raza, sexo, religión, filosofía o política.
La Institución solicita a los donantes 67 millones de francos suizos de fondos adicionales, con lo cual su presupuesto total para Somalia correspondiente al año 2011 asciende a más de 120 millones de francos suizos (más de 155 millones de dólares EE.UU.). 
Post relacionados:

(CC)Creative Commons

martes, 30 de mayo de 2006

La enfermedad mortal llamada pobreza

Opinión publicada por El Liberal (Cartas al director)

Sr. director: En el siglo XX fue logrado el más significativo éxito de la salud pública en la historia de la humanidad. La gran victoria fue la eliminación de la viruela. A través de esfuerzos conjuntos, también la poliomielitis pronto pertenecerá al pasado.
Hoy en día, el 90% de los niños a nivel mundial son vacunados contra seis de las principales enfermedades infantiles: en la década del 70 solamente fueron vacunados un 5%.
Esto contribuyó a una notable disminución de la mortalidad infantil, de 134 cada 1000 nacidos en 1970 a 80 sobre 1000 en la década del 80. Mejoramientos en el ámbito de la salud pública posibilitaron también un aumento en la expectativa de vida. Adicionalmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) apoyó y contribuyó a la conservación de la salud mundial.
Desde decenas de años, la OMS abogó por la igualdad entre la gente y hoy se sabe que la pobreza es la enfermedad mortal de la Humanidad.
Nunca los pobres están tan pobres como ahora (no tienen posibilidades de realizar un estilo de vida sano e incluso no tienen acceso a medicamentos para curar determinadas enfermedades).
Aunque la OMS logró un significativo progreso en la lucha y control de enfermedades infecciosas, nuestra experiencia muestra un aumento de nuevas y recurrentes enfermedades infecciosas; un factor importante que influye es el aumento de la resistencia de las bacterias contra los antibióticos, pero también la globalización (viajes internacionales y las corrientes comerciales).
La OMS y sus socios proceden, antes como ahora, conforme con la definición de salud que abarca el bienestar corporal, espiritual y social, y no sólo como la ausencia de enfermedad o descripción de defectos.
La declaración de Alma-Ate describe que la OMS, bajo su visión de “Salud para todos” entiende: todo ciudadano de este mundo debe lograr un grado de salud satisfactoria que le posibilite conducir una vida social y económicamente productiva. Esta visión es hoy tan actual como hace más de 50 años, cuando la OMS fue llamada a la vida.

Dr. Mario Corvalán